Show simple item record

dc.contributor.authorEspino, Alma
dc.date.accessioned2014-01-02T16:17:26Z
dc.date.available2014-01-02T16:17:26Z
dc.date.issued2005-05
dc.identifier.isbn9213227086
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/5935
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractLas actividades del sector financiero en Uruguay en los últimos años han significado un notable aporte al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo formal y estable, sobre todo femenino. Pese a esto subsisten desigualdades entre mujeres y hombres. El desarrollo del sector financiero en Uruguay ha acompañado las transformaciones del conjunto de la economía del país: ha sido afectado por serias crisis y a su vez su desempeño ha impactado al resto de los sectores de la actividad económica, y a la sociedad toda. El desatascado papel del sector en la generación de empleo se da tanto en términos cuantitativos como cualitativos, ya que ha logrado mantener condiciones laborales relativamente superiores al resto del mercado laboral. Las mujeres han ganado espacios en el empleo sectorial, llegando a representar en el año 2003 el 43.6% de los ocupados en el sector. La creciente incorporación de las mujeres al sector obedece en gran parte a su demanda por recursos humanos calificados, en un contexto de modernización, modificaciones en la organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías informáticas. A pesar de ello, subsisten desigualdades entre la situación de los y las trabajadoras. Las diferencias más importantes radican en la segregación ocupacional de género vertical -la concentración de mujeres en niveles no directivos- y horizontal -aumento de la presencia femenina en tareas diferentes a las bancarias o más tradicionales, con niveles de remuneración inferiores, siendo la brecha de género en las remuneraciones superior a la del promedio de ramas de actividad económica. En este contexto, la promoción de políticas para la equidad de género requiere de la participación de los distintos actores sociales- gobierno, sindicato, empresariado y organizaciones de mujeres- pero además puede depender en buena medida de las casas matrices, frente a lo cual las articulaciones internacionales en el ámbito sindical pueden contribuir a la implementación de políticas antidiscriminatorias.
dc.format.extent75 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Mujer y Desarrollo
dc.titleSector financiero y empleo femenino. El caso uruguayo
dc.typeTexto
dc.contributor.entityGerman Agency for Technical Cooperation
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo
dc.projectProyecto sobre Políticas Laborales con Enfoque de Género GER/03/092
dc.divisionDivisión de Asuntos de Género
dc.divisionoldUnidad Mujer y Desarrollo
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeSantiago
dc.physicaldescription75 p. : gráfs., tabls.
dc.jobnumberS055366 S
dc.salenumber05.II.G.70
dc.callnumberINT UN/SO 25(64/2005)
dc.callnumberLC/L.2323-P
dc.identifier.unsymbolLC/L.2323-P
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno64
dc.subject.spanishEMPLEO DE LA MUJER
dc.subject.spanishESTUDIOS DE CASOS
dc.subject.spanishINSTITUCIONES FINANCIERAS
dc.subject.spanishMUJERES
dc.subject.spanishPOLITICA LABORAL
dc.subject.spanishSISTEMAS MONETARIOS
dc.subject.spanishRECURSOS FINANCIEROS
dc.subject.englishCASE STUDIES
dc.subject.englishFINANCIAL INSTITUTIONS
dc.subject.englishLABOUR POLICY
dc.subject.englishWOMEN
dc.subject.englishWOMEN'S EMPLOYMENT
dc.subject.englishMONETARY SYSTEMS
dc.subject.englishFINANCIAL RESOURCES
dc.coverage.spatialspaURUGUAY
dc.coverage.spatialengURUGUAY
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishEMPLEO
dc.topic.spanishESTRATEGIAS EMPRESARIALES
dc.topic.spanishPOLÍTICA LABORAL
dc.topic.spanishSECTOR FINANCIERO Y MONETARIO
dc.topic.spanishGÉNERO
dc.topic.englishEMPLOYMENT
dc.topic.englishBUSINESS STRATEGIES
dc.topic.englishLABOUR POLICY
dc.topic.englishFINANCIAL AND MONETARY SECTOR
dc.topic.englishGENDER
dc.idsade21954
dc.workarea.spanishASUNTOS DE GÉNERO
dc.workarea.spanishDESARROLLO ECONÓMICO
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.englishGENDER AFFAIRS
dc.workarea.englishECONOMIC DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSTATISTICS
cepal.physicaldescriptiongráficos, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record