UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Asuntos de Género
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Asuntos de Género
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sector financiero y empleo femenino. El caso uruguayo

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (515.5Kb)
Date
2005-05
Author
Espino, Alma
UN Symbol
LC/L.2323-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Las actividades del sector financiero en Uruguay en los últimos años han significado un notable aporte al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo formal y estable, sobre todo femenino. Pese a esto subsisten desigualdades entre mujeres y hombres. El desarrollo del sector financiero en Uruguay ha acompañado las transformaciones del conjunto de la economía del país: ha sido afectado por serias crisis y a su vez su desempeño ha impactado al resto de los sectores de la actividad económica, y a la sociedad toda. El desatascado papel del sector en la generación de empleo se da tanto en términos cuantitativos como cualitativos, ya que ha logrado mantener condiciones laborales relativamente superiores al resto del mercado laboral. Las mujeres han ganado espacios en el empleo sectorial, llegando a representar en el año 2003 el 43.6% de los ocupados en el sector. La creciente incorporación de las mujeres al sector obedece en gran parte a su demanda por recursos humanos calificados, en un contexto de modernización, modificaciones en la organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías informáticas. A pesar de ello, subsisten desigualdades entre la situación de los y las trabajadoras. Las diferencias más importantes radican en la segregación ocupacional de género vertical -la concentración de mujeres en niveles no directivos- y horizontal -aumento de la presencia femenina en tareas diferentes a las bancarias o más tradicionales, con niveles de remuneración inferiores, siendo la brecha de género en las remuneraciones superior a la del promedio de ramas de actividad económica. En este contexto, la promoción de políticas para la equidad de género requiere de la participación de los distintos actores sociales- gobierno, sindicato, empresariado y organizaciones de mujeres- pero además puede depender en buena medida de las casas matrices, frente a lo cual las articulaciones internacionales en el ámbito sindical pueden contribuir a la implementación de políticas antidiscriminatorias.
Serie
Serie Mujer y Desarrollo No. 64
ECLAC Subtopics
EMPLOYMENT ; BUSINESS STRATEGIES ; LABOUR POLICY ; FINANCIAL AND MONETARY SECTOR ; GENDER
United Nations Subtopics
CASE STUDIES ; FINANCIAL INSTITUTIONS ; LABOUR POLICY ; WOMEN ; WOMEN'S EMPLOYMENT ; MONETARY SYSTEMS ; FINANCIAL RESOURCES
Country / Region
URUGUAY
Project(s)
Proyecto sobre Políticas Laborales con Enfoque de Género GER/03/092
URI
https://hdl.handle.net/11362/5935
Collections
  • Asuntos de Género

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact