UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Libros y Monografías
  • Libros y Documentos Institucionales
  • View Item
  •   Home
  • Libros y Monografías
  • Libros y Documentos Institucionales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Espacios iberoamericanos

Libros y documentos institucionales
Thumbnail
Download
Documento en español (9.904Mb)
Date
2006-10
Author
NU. CEPAL
Secretaría General Iberoamericana
UN Symbol
LC/G.2328
Metadata
Show full item record
Abstract
El presente documento, resultado de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha sido elaborado para su presentación ante la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizará en Montevideo, Uruguay, los días 3 al 5 de noviembre de 2006. El objetivo principal de este documento es brindar a los gobiernos que participan en la Cumbre una perspectiva global de los temas centrales que atañen al desarrollo de las naciones del espacio iberoamericano. En el documento se presentan, de manera compacta y original, una serie de temas relacionados con el panorama económico y social de la región, se muestran las divergencias existentes entre los países que la conforman y se señalan posibles senderos de convergencia hacia patrones de desarrollo más equilibrados. La exposición de las asimetrías existentes entre las economías latinoamericanas que conforman el espacio iberoamericano y las de la península ibérica realza el carácter novedoso del enfoque. En el análisis también se presta especial atención a la heterogeneidad estructural de la subregión latinoamericana en términos sociales, económicos y geográfi cos y, en los casos en que ha sido posible, se resaltan las notables disparidades existentes dentro de esta subregión. El esquema de análisis se ve complementado con abundante material estadístico y gráfico, que ilustra los principales mensajes del diagnóstico regional y sus posibles consecuencias en materia de políticas y refl eja de manera muy nítida la magnitud de los problemas y desafíos que enfrenta la región. El documento está estructurado en siete capítulos, dedicados al estudio de los aspectos más relevantes que caracterizan a Iberoamérica en la actualidad. En el primer capítulo se presenta el contexto del crecimiento de Iberoamérica. Los temas medulares que se abordan son el desempeño regional en términos de crecimiento económico, con especial hincapié en su ritmo relativo y volatilidad; el contexto mundial y su incidencia en la actividad económica regional, sobre todo en relación con la evolución de los términos del intercambio; las remesas, y los equilibrios en cuenta corriente. También se consideran los equilibrios fi scales, el desempeño en materia de inversión y exportaciones y lo acontecido en el mercado laboral. A partir de esta información, y en una perspectiva histórica, se subraya la necesidad de acrecentar la inversión y acelerar el incremento de la productividad para aumentar la tasa de crecimiento. En el segundo capítulo se describe la situación social de Iberoamérica. Los aspectos principales que se analizan son la magnitud de la pobreza y la inequidad, que afectan especialmente a las naciones de América Latina; la situación demográfi ca y el desigual acceso a los activos que permiten la acumulación de capital humano requerido para superar la pobreza; la segmentación de los mercados laborales; los défi cit existentes en materia de protección social, y los desafíos que todas estas situaciones imponen a los gobiernos en términos de gasto público social, así como la necesidad de cooperación y cohesión social. En el tercer capítulo se estudia el actual panorama del comercio y la integración en Iberoamérica. Los temas centrales de este capítulo son la importancia que tiene la región en el comercio mundial; los patrones de especialización comercial, de diversifi cación de las exportaciones y su contenido tecnológico, los esquemas de integración y los niveles de protección arancelaria. El cuarto capítulo está directamente relacionado con el anterior y trata de la relevancia de la inversión extranjera en la región y las estrategias empresariales a las que obedece la decisión de invertir más allá de las fronteras nacionales. En relación con esto último, se examinan especialmente las estrategias de las empresas ibéricas y de las translatinas", así como las políticas públicas de los países orientadas a atraer inversiones extranjeras. En el quinto capítulo se desarrolla un análisis de los recursos naturales y de la situación energética en la región. Allí se ilustran, entre otros factores, la dotación de recursos naturales de Iberoamérica y su nivel de explotación, la trascendencia de la región en la producción minera mundial y los factores de oferta y demanda de los productos mineros. También se indaga en la situación de otros recursos naturales renovables como la pesca. Una parte importante de este capítulo está dedicada a los casos del petróleo y el gas natural. El sexto capítulo da cuenta de un fenómeno que tiene cada vez más relevancia en Iberoamérica: la problemática de la migración internacional. Este tema se ha tornado aún más significativo en virtud del mayor peso de la migración intrarregional, especialmente si se consideran los flujos migratorios desde algunos países latinoamericanos hacia los de la Península Ibérica. Por último, en el séptimo capítulo se presenta una reseña de los principales rasgos que hacen de Iberoamérica una región con marcadas disparidades, tanto entre los países que la componen como dentro de ellos. Si bien el concepto de asimetría es amplio y abarca múltiples aspectos y dimensiones, el enfoque utilizado en este capítulo se restringe solo a dos tipos de disparidades: las de carácter sociodemográfico y las económicas. Estas permiten hacer un mejor diagnóstico de la situación de las naciones iberoamericanas, con vistas a establecer recomendaciones en materia de políticas públicas. La SEGIB y la CEPAL ponen el presente documento a disposición de los lectores, con el fin de brindar una información bien estructurada sobre el espacio iberoamericano, que sea útil a los gobiernos de la región en el constante desafío de diseñar políticas públicas y estrechar los lazos de cooperación necesarios para alcanzar un desarrollo conjunto y armónico. José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Enrique V. Iglesias Secretario General SEGIB"
Translation
Espaços Ibero-Americanos
ECLAC Subtopics
EMPLOYMENT ; MACROECONOMICS ; INCOME DISTRIBUTION ; INVESTMENT ; STRUCTURAL HETEROGENEITY ; INEQUALITY ; AGEING ; MIGRATION ; MILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS (MDGS) ; INTERNATIONAL MIGRATION ; MORTALITY AND HEALTH ; POVERTY ; PRICES
United Nations Subtopics
COMPETITIVENESS ; ECONOMIC CONDITIONS ; ECONOMIC GROWTH ; ECONOMIC INDICATORS ; ECONOMIC INTEGRATION ; EDUCATION ; EMPLOYMENT ; ENERGY RESOURCES ; EXPORTS ; FOREIGN DIRECT INVESTMENT ; GENDER ; HEALTH ; INCOME DISTRIBUTION ; INFANT MORTALITY ; INTERNATIONAL COOPERATION ; INTERNATIONAL MIGRATION ; INTERNATIONAL TRADE ; INTRAREGIONAL TRADE ; MIGRANTS ; NATURAL RESOURCES ; POPULATION TRENDS ; POPULATION ; POVERTY ; REMITTANCES ; SKILLED WORKERS ; SOCIAL CONDITIONS ; SOCIAL INDICATORS ; SOCIAL POLICY ; WOMEN'S ADVANCEMENT ; SOCIAL COHESION
Country / Region
SPAIN ; LATIN AMERICA
Event(s)
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno | No. 16 | Montevideo | 3-5 noviembre 2006
URI
https://hdl.handle.net/11362/2811
Collections
  • Libros y Documentos Institucionales

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact