Las remesas y el desarrollo rural en las zonas de alta intensidad migratoria de México
- Author(s):
- Torres A., Federico
- Corporate Author(s):
- NU. CEPAL. Subsede de México
- Date Issued:
- 2001-12-18
- UN symbol:

IntroducciónEl objetivo general de este trabajo es evaluar el potencial delas remesas como factor estratégico de desarrollo rural de las zonas del paíscon alta emigración internacional y proponer algunas líneas de acción paraaprovechar mejor dicho potencial. Estas líneas de acción hacen énfasis en lanecesidad de promover la organización de los emigrantes y en la cuestión decómo lograr una mejor coordinación de los instrumentos de política que serelacionan con las remesas y el desarrollo local en general. Si se logra avanzarsistemáticamente en estas dos vertientes, las remesas y los ahorros de losemigrantes pueden convertirse en un factor importante del desarrollo rural devastas zonas del país en el futuro.Hasta hace unos cuantos años, cuando se abordaba el tema deluso productivo de las remesas, (1); la atención se centraba casi exclusivamenteen las remesas familiares, en los receptores de las mismas y en las fórmulaspara que dichos receptores destinaran una mayor proporción de lo recibido ainversión. Sin embargo, este enfoque ha ido cambiando en los últimos años yla atención se ha desplazado cada vez más hacia los emisores de las remesas,esto es, hacia los propios emigrantes, sus organizaciones, las actividades queellos mismos emprenden para beneficio de sus comunidades de origen y losdiversos tipos de envíos de dólares que van aparejados con estas actividades,a saber, las llamadas remesas colectivas o comunitarias y los ahorros parainversión en las zonas de origen.El presente trabajo se inscribe en esta perspectiva y trata deexplorar estos nuevas temas y variables en relación con la problemática deldesarrollo rural. Para ello se hace, en primer lugar, una descripción de laevolución reciente de las remesas familiares y de su distribución regional enMéxico (Capítulo I);. Después, se analizan los nuevos temas relativos a laactividad de los emigrantes organizados (Capítulo II); y sus envíos de remesascolectivas y ahorros para inversión (Capítulo III);. En seguida, se hace unrecuento de las políticas e instrumentos que se han utilizado en el país paraestimular el uso productivo de las remesas, especialmente de aquellos que estánenfocados hacia el desarrollo local (Capítulo IV);. En la parte final deltrabajo se hace un balance del impacto de las nuevas tendencias en el desarrollode las zonas rurales de alta intensidad migratoria (Capítulo V); y se proponenvarias líneas de acción para aprovechar cabalmente dichas tendencias, mejorarla coordinación de las políticas e instrumentos para el desarrollo local yfortalecer las iniciativas de los emigrantes, hasta convertirlas en un factoractivo para el impulso de la economía y la productividad de sus regiones deorigen (Capítulo VI);.
(1); Por uso productivo de las remesas se entiende, en general,aquél que va aparejado con el ahorro y la inversión, aunque a veces seextiende el concepto a otros gastos como los de educación y salud. Dentro deltérmino inversión no debe pensarse solamente en la inversión orientada a laproducción de bienes y servicios, sino en general en cualquier clase deinversión en activos fijos, trátese de infraestructura social y comunitaria,vivienda o activos de una empresa o negocio (Torres, 2000, pág. 3).
Show full data
- Publishing information:
- Physical description:
- UN symbol:
- Physical location:
- Type of document:
- Bibliographic level:
- Notes:
- Show full item record