La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la desigualdad

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la desigualdad

Resumen

El presente artículo, surge de la necesidad de realizar un diagnóstico de la situación de la segregación escolar en América Latina y el Caribe. La información utilizada para la construcción de este documento, fue extraído desde la bibliografía disponible, como también a partir de entrevistas realizadas a expertos de la región. Este documento, en primera instancia, busca definir el concepto de segregación escolar y relacionarlo con la segregación residencial, fenómeno que cobra gran importancia en la región. Además, se buscan las posibles causas, identificando las tres más importantes: 1) El efecto de las tendencias demográficas y la segregación residencial, 2) la elección del establecimiento educativo por parte de los padres, y 3) la selección de los alumnos por parte de los establecimientos educativos. Luego, se observan las principales consecuencias de la segregación escolar, en dos niveles, principalmente; los efectos en los aprendizajes de los niños, y los efectos a largo plazo en las realidades nacionales y regionales. Ya en el tercer apartado del presente documento, se revisan los estudios realizados a nivel internacional, haciendo una distinción entre Estados Unidos y Europa, y, por otro lado, América Latina. Se profundiza la realidad de la región en el cuarto apartado, donde se revisan los sistemas educativos y la relación de estos con la segregación escolar, de distintos países tales como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela, Guatemala, Uruguay, Jamaica, y Trinidad y Tobago. Finalmente, y a modo de conclusión, se realiza una revisión de recomendaciones que apuntan a la disminución de la segregación escolar.

TIPO DE DOCUMENTO

Tabla de Contenido

Introducción .-- I. Definiendo el concepto de segregación educacional, sus causas y consecuencias .-- II. Estudios de segregación escolar a nivel mundial: Estados Unidos - Inglaterra - Alemania - España - Dinamarca .-- III. Sistemas educativos y segregación en América Latina: Argentina - Brasil - Chile - Colombia - Costa Rica - Guatemala Jamaica - México - Trinidad y Tabago - Uruguay .-- IV. Recomendaciones que apuntan a la disminución de la segregación escolar.

Resumen
El presente artículo, surge de la necesidad de realizar un diagnóstico de la situación de la segregación escolar en América Latina y el Caribe. La información utilizada para la construcción de este documento, fue extraído desde la bibliografía disponible, como también a partir de entrevistas realizadas a expertos de la región. Este documento, en primera instancia, busca definir el concepto de segregación escolar y relacionarlo con la segregación residencial, fenómeno que cobra gran importancia en la región. Además, se buscan las posibles causas, identificando las tres más importantes: 1) El efecto de las tendencias demográficas y la segregación residencial, 2) la elección del establecimiento educativo por parte de los padres, y 3) la selección de los alumnos por parte de los establecimientos educativos. Luego, se observan las principales consecuencias de la segregación escolar, en dos niveles, principalmente; los efectos en los aprendizajes de los niños, y los efectos a largo plazo en las realidades nacionales y regionales. Ya en el tercer apartado del presente documento, se revisan los estudios realizados a nivel internacional, haciendo una distinción entre Estados Unidos y Europa, y, por otro lado, América Latina. Se profundiza la realidad de la región en el cuarto apartado, donde se revisan los sistemas educativos y la relación de estos con la segregación escolar, de distintos países tales como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela, Guatemala, Uruguay, Jamaica, y Trinidad y Tobago. Finalmente, y a modo de conclusión, se realiza una revisión de recomendaciones que apuntan a la disminución de la segregación escolar.
Evento
Proyecto