Distribución interna Santiago Gaslonde Serie A, M° 109¿ (Rev. l). Mayo, 1971. 300. INFORME DEL SEMINARIO SOBRE METODOS DE EVALUACION DE PROGRAMAS DE PLANIFICACION FAMILIAR Santiago, 18 de mayo-12 de junio, 1970 r*" T \ Las opiniones y datos que figuran en este trabajo son responsabilidad del autor, sin que el Centro Latinoamericano de Demografía ( C E L A D E ) sea necesariamente partícipe de ellos. INDICE Página I. ANTECEDENTES II. LABORES PREPARATORIAS .... * 1 3 III. RESULTADOS .. 6 IV. ENSEÑANZAS DEL SEMEV 8 V. PROYECTO DEL PROXIMO SEMEV Anexo 1: PROGRAMA-CALENDARIO. Anexo 2: BIBLIOGRAFIA Anexo 3; PARTICIPANTES Anexo 4; EVALUACION DEL SEMEV - 11 I. ANTECEDENTES 1. El acelerado ritmo de crecimiento de la población, consecuencia del espectacular descenso de la mortalidad en las dos últimas décadas simultáneo a la persistente fuerte natalidad observada en la mayoría de los países en vías de desarrollo, ha provocado una creciente preocupación de los gobiernos, la que se ha traducido en una actividad cada vez más acentuada de las Naciones Unidas en el campo de la población. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), ha recibido solicitudes de asistencia para la evaluación de los efectos de los programas de planificación familiar que algunos países latinoamericanos han implantado. Las actividades de planificación familiar, en efecto, si bien tienen en la mayoría de esos países objetivos de salud pública tales como la reducción de la mortalidad materna por aborto, de la mortalidad infantil, etc., acarrean inevitablemente consecuencias demográficas al influir en el nivel de fecundidad y en la estructura por edades de la población, además de la mencionada baje, de la mortalidad en ciertos grupos. CELADE no participa en la promoción ni en la ejecución de programas de planificación familiar pero, como organismo de las Naciones Unidas, tiene la obligación de prestar asistencia técnica en la evaluación de esos programas cuando le es solicitada por los países. Por otra parte, necesita conocer con precisión el nivel y la tendencia de la fecundidad en los diferentes países de la región para poder establecer las proyecciones de población que, por ser necesarias a los gobiernos en sus laborés programativas en todos los campos de su administración, le son requeridas. 2. Dada la circunstancia de que, hasta el presente, prácticamente ningún país de la región realiza labores de evaluación de sus programas, CELADE llegó a la concesión de que era indispensable realizar un Seminario de capacitación de directores y estadísticos de programas de planificación familiar, como primer paso de la asesoría técnica solicitada. 3. Pese a la preparación del personal docente y de investigación de CELADE en actividades de recolección y análisis de datos relativos a la fecundidad, a la práctica del aborto y uso de anticonceptivos, se pensó que debía familiarizarse, en forma directa,con los métodos que vienen siendo discutidos y aplicados en otras partes del mundo, para estar en condiciones de abordar con seguridad y eficiencia la enseñanza de métodos de evaluación de programas de planificación familiar a nivel regional. - 2 - Con el fin de obtener la más completa.información posible ,en este campo, CELADE organizó una Reunión de Trabajo (l) en Santiago, del 5 al 9 de enero de 1970, a la que fueron invitados expertos extranjeros, que crearon métodos de evaluación y los aplicaron en diversas regiones del mundo. Concurrieron los señores: Donald Bogue, Director del Centro de Estudios de la Comunidad y Familia de la Universidad de Chicago} Henri Léridon, dèi Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia; Lieu Ping.Chow, Director del Centro Para la Enseñanza Internacional en Planificación Familiar de Taiwan; Walter Mertens, del Pathfinder Fund de Boston; Robert Potter, de la Brown University de Providence; Jeanne Claire Ridley, de la Columbia University Rhode Island de New York y Christopher Tietze, Director Asociado del Consejo de Población de New York. 1 En esta Reunión, que resultó muy útil para clarificar conceptos, se llegó a las siguientes conclusiones: 3.1. Es necesario mejorar los datos que proporcionan los censos y las estadísticas vitales sobre fecundidad. Por otra parte, las estadísticas de servicios llevadas en los países con programas de planificación familiar adolecen de unas deficiencias que dificultan, o llegan a imposibilitar, su utilización en evaluación. Es preciso completar, añadiendo datos necesarios, y a la vez simplificar, eliminando partes inútiles, repetitivas y engorrosas, los sistemas de registros de las actividades en planificación familiar. Sería útil uniformar esas estadísticas entre los diferentes países de la región, y parece indispensable lograr esa uniformidad por lo menos entre los diferentes programas que existen en un mismo país. 3.2. Tienen que emplearse, además de los anteriores, otros métodos de recolección de datos, tales como encuestas de diversos tipos y con diversos propósitos, a nivel de usuarias de la planificación familiar y a nivel de la población, 3.3 (l) Algunos métodos de evaluación fueron considerados muy valiosos y adecuados para su empleo en Latinoamérica. Otros, usados en otras regiones, fueron juzgados como demasiado comple. jos para su empleo extendido en esta región, en esta etapa inicial del proceso, y deben acaso reservarse para una etapa ulterior. Ver, para más detalles: "Reunión de Trabajo sobre Evaluación de . Programas de Planificación Familiar", CELADE, Serie A, N° 103, Mayo de 1970. 3.4 Parece indispensable la colaboración técnica de organismos internacionales con los organismos nacionales encargados de la evaluación, especialmente en el adiestramiento del personal que debe realizarse a diferentes niveles en etapas sucesivas . A* Además de la Reunión de Trabajo indicada, y con el mismo fin, CELADE envió un funcionario al Seminario sobre Evaluación de Programas de Planificación Familiar que se realizó del 24 de noviembre al 12 de diciembre de 1969 en Bangkok, Thailandia y otro a la Reunión de Trabajo sobre Evaluación de Planificación Familiar que tuvo lugar del 26 de enero al 20 de febrero de 1970 en Seúl (Corea). Con esa preparación, en un campo nuevo para los latinoamericanos, y aún poco explorado en otras latitudes, y la colaboración del Centro de Estudios de Población y Familia de la Universidad de Chicago, se organizó y realizó el SEMEV. II. LABORES PREPARATORIAS 1. Promoción Un folleto explicativo de los objetivos, y condiciones de becas del SEMEV y el Programa-Calendario del mismo (Anexo N° l) fueron enviados a todos los organismos oficiales y privados relacionados con la planificación familiar en América Latina, Trinidad y Tobago y Jamaica, asi como a otros organismos internacionales o nacionales, oficiales o privados. (Naciones Unidas, Population Council, I.P.P.F., Fundación Ford, AID, INED, Pathfinder Fund, Brovm University, Columbia University, Instituto Torcuato Di Telia, etc.). Se efectuaron entrevistas con Ministros, Directores de Salud o Programas Materno-Infantiles en países con programas oficiales de planificación familiar, y con Directores de Asociaciones Privadas, a través de viajes con ese propósito o aprovechando otros, de funcionarios de CELADE, de la Sede de Santiago, a; la República Dominicana, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador (Quito y Guayaquil), Bolivia, Perú, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil. Y de la Subsede de San José de Costa Rica a los otros países de América Central y del Caribe. 2. Selección de los particitantes La participación de cada país en el SEMEV fue, por razones de presupuesto y por consideraciones pedagógicas, limitada a dos participantes, con excepción de Chile. La mayoría de los países presentaron los dos - 4 - candidatos solicitados, salvo Cuba que contestó no poder en aquel momento mandar participantes al SEMEV, y Haití que no contestó. Bolivia había propuesto candidatos que fueron aceptados, pero éstos anunciaron ulteriormente su no asistencia. Algunos países presentaron un solo candidato, lo que permitió aumentar a tres la participación de otros países que habían solicitado un cupo mayor. Y cuando el número de candidatos para un país sobrepasó esa cifra se seleccionaron tres participantes, aplicando el criterio de preferir los representantes de organismos oficiales y, si quedaba lugar, pidiendo a los organismos privados que seleccionaran ellos mismos un candidato entre los propuestos (casos de Colombia y Costa Rica). 3. Local, equipo. Bibliografía Las clases del SEMEV se desarrollaron en un local cedido por PAO en su edificio, contiguo al de CELADE. También se dispuso de una sala de clase y se tuvo acceso al computador electrónico de las instalaciones de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), para demostraciones. El equipo docente: proyectores, episcopios y grabadoras, fue suministrado por CELADE. La bibliografía entregada a los participantes figura en el Anexo N° 2. 4. Programa-Calendario 4.1. En su elaboración, se tomaron en cuenta los siguientes puntos: - La experiencia y consejos de especialistas que participaron en la Reunión de Trabajo efectuada en CELADE del 5 al 9 de enero. - La realidad latinoamericana, las posibilidades y limitaciones de nuestro medio en lo que concierne a las fuentes de datos necesarios, los recursos para recolectar éstos y analizarlos para la evaluación de los programas de planificación 'familiar realizados en países de la región, así como la diversidad de las características de estos países. - La posición de CELADE de que en la evaluación de los programas de planificación familiar, y particularmente de sus efectos demográficos a través de la acción de aquéllos - 5 - sobre el nivel de fecundidad, debe tenerse presente que éste está influido por un gran número de factores y variables, y no sólo por las acciones de anticoncepción. De manera que se necesita medir los efectos de esas otras variables para lograr una cabal visión de conjunto, y también para calibrar con la máxima exactitud la influencia de los programas efectuados, tanto en la población femenina que abarca, como en la población no incluida. - La composición de los participantes, su formación básica y profesional, su experiencia en el campo de la planificación familiar en particular, y en la planificación y evaluación de programas de mayor alcance. - Los recursos docentes. En particular la limitación del tiempo disponible para el SEMEV de algunos profesores, lo cual obligó a condensar su participación en pocos días en vez de extenderla - intercalando otros docentes y otras materias - en el calendario del SEMEV. 4.2. Contenido El programa constó de tres partess 4.2.1. Una introducción para lograr, en los asistentes un "lenguaje común", después de situar la evaluación como paso de un proceso más amplio, la programación. Y la evaluación de programas de planificación familiar dentro del contexto más amplio de la evaluación de la realidad imperante en un país (Unidad 1 del programa). 4.2.2. Seguidamente se enseñó el proceso de la evaluación: la recolección de los datos pertinentes y su uso para evaluar programas tanto a nivel de la población como a nivel de usuarias de planificación familiar (Unidad 2 del programa). 4.2.3. Finalmente se reservaron los cuatro últimos días a mesas redondas para discutir normas y procedimientos e intentar obtener un consenso para regular y uniformar en la región métodos y procedimientos de evaluación, dentro de las diferentes características de cada país. - 6 4.3. Modificaciones del- Program,a-Calendario El Seminario se desarrolló de acuerdo al programa establecido, sin cambios importantes; Se añadieron algunas clases no previstas inicialmente. v - Estimación de la Población Elegible, por Donald Bogue. - Un marco de referencia para evaluación de los programas de planificación familiar, por Mario Jaramillo. - La evaluación del Programa San Gregorio, por Aníbal Faúndes. - La medición de la efectividad de uso de los gestágenos de depósito, por Julio Voget. III, RESULTADOS 1. Desarrollo del SEMEV La Unidad docente N° 1 se desarrolló en 30 horas La Unidad N° 2 ocupó 90 horas, incluyendo las horas nocturnas dedicadas a computación La Unidad N° 3, con 18 horas, completó el SEMEV que totalizó 138 horas. La asistencia de los participantes, y la puntualidad a las sesiones, fueron satisfactorias. Casi todos los alumnos, a pesar de la evidente disparidad de nivel entre ellos, mostraron gran interés por los temas tratados, tomaron notas con regularidad, formularon preguntas a los expositores, participaron en discusiones y se preocuparon seriamente por sacar provecho del SEMEV. (Lista completa, por países y funciones, en el Anexo N° 3). 2. .Evaluación por parte de los alumnos Los alumnos llenaron un cuestionario para que evaluaran, de manera anónima, los diversos aspectos del SEMEV, y contestaron lo siguiente: 2..1. Crítica por materia o tema (contenido, exposición, comunicación y extensión): 18 temas. 2.1.1. Contenido: Adecuado en 17 temas Deficiente en 1 tema Exposición: 2•1• 24 Adecuada en 12 temas Deficiente en 6 temas 2*1.3. Comuni cación: Adecuada en 11 temas Deficiente en 7 temas 2.1.4. Extensión* Adecuada en 14 temas Corta en 4 temas 2.2. Respuestas a preguntas del Cuestionario (ver, para detalles, el Anexo N° 4). Unos cuantos lamentaron: - la ausencia de temas sobre evaluación administrativa y del costo-efecto de los programas de planificación familiar - que no se impartiera capacitación para la dirección de encuestas para evaluación de programas - el desarrollo excesivamente técnico y "matemático" de los temas de análisis. Evaluación por parte de CELADE 3.1. Los funcionarios de CELADE que participaron en el SEMEV procedieron a evaluarlo. - Se consideró muy satisfactoria la asistencia al SEMEV en cuanto a la calidad de los participantes, todos ellos involucrados en actividades de planificación familiar, y una apreciable porporción con responsabilidades de dirección de los programas o desempeñando altos cargo en los organismos oficiales (Ministerio de Salud principalmente) de sus respectivos países (ver anexo N° 3). - El SEMEV tenía por objetivo principal motivar a los asistentes sobre la necesidad de evaluar la eficacia de las acciones en planificación familiar, y de disponer, en cada país, de un organismo permanente para realizar esta evaluación. Ese objetivo ha sido plenamente logrado. I IV, ENSEÑANZAS DEL SEMEV CELADE enfoca nuevos rumbos, nuevas actividades complementarias y fácilmente integrables al campo que actualmente abarca. Entre las actividades ligadas a la evaluación de programas de planificación familiar, han de ocupar lugar importante las de docencia y las de asesoría. Para lo cual le son muy útiles las enseñanzas que proporcionó el SEMEV. Entre éstas: 1. Es relativamente ilusorio petender dicotomizar la evaluación en dos campos: la evaluación de la eficacia de un programa, lo que puede interpretarse como la de su impacto en el nivel de fecundidad, principalmente la medición de los cambios que se observen en éste y de los que se detecten en las variables que son los objetivos del programa evaluado, y la evaluación del rendimiento de las acciones,o sea la investigación operacional, administrativo-contable. Aquél aspecto de la evaluación es, por supuesto, el más interesante para los que se preocupan de la dinámica de la población, los que se preguntan: ¿se logró el efecto buscado y fijado en los objetivos?, y los que tienen poder de decisión en política de población. El otro aspecto, el administrativo, es importante para los que dirigen los programas que se preguntan: ¿cuánto se hizo?, ¿se realizaron todas las acciones programadas?, ¿cómo se realizaron?. Y, por encima de los ejecutantes, para los que financian las acciones y los que programan a nivel central, para quienes la planificación familiar es una actividad entré tantas otras que les interesan y se preguntan, relacionando eficacia con rendimiento ¿cuánto costó?, ¿a cuánto, en términos de dinero, ascendió cada unidad lograda de la meta cuantificada?. 0 sea que desean conocer la medida-resumen de todas las* otras, el cOsto-éfecto. Los dos aspectos de la evaluación involucrados en esta medida resumen son difícilmente separables. Es más, no se logra una visión cabal del proceso si al polarizar excesivamente los dos campos, se pretende enfocar uno solo de ellos exclusivamente. En lo sucesivo, pues, será necesario tratar de la evaluación en su conjunto, 2. En todos los países latinoamericanos se realizan actividades de planificación familiar. Pero la cobertura, el tipo, el modo, la intensidad de esas actividades son diferentes en todos ellos. Los participantes a un Seminario sobre Métodos de Evaluación esperan recibir conocimientos y adquirir destrezas para analizar y resolver su propio problema. Es preciso, pues, además de.enseñar lo general aplicable a todos, adecuar la enseñanza en lo posible ¿ las situaciones que se presentan en cada país. - 9 - Lo anterior hace recomendable que los participantes sean seleccionados con la suficiente antelación para que puedan elaborar previamente un informe sobre las características de la planificación familiar en su país, que podrá servir de base a esa adecuación de los métodos de recolección y análisis de datos a cada caso particular. Estas enseñanzas, más las que sé derivan de la evaluación del SEMEV por parte de los estudiantes y de CELADE, nos llevan a las siguientes conclusiones; 1. El profesorado del SEMEV debe aprovechar el tiempo que nos separa del próximo SEMEV para compenetrarse con el proceso de evaluación. Debe llegar a conocer minuciosamente los diferentes problemas que plantea en los países de América Latina. 0, por lo menos, los diferentes grupos de problemas. También debe conocer prácticamente, y no sólo teóricamente, en todas sus fases a la mayor brevedad, lo cual supone utilizar algún o algunos programas existentes a modo de laboratorio, y adelantar actividades de recolección de datos (encuestas ad-hoc) y análisis de los mismos en la región. Además se debe disponer, en el idioma comdn en Latinoamérica, de todos los documentos y publicaciones útiles, para lograr un adecuado intercambio de información. 2. La colaboración CELADE-Universidad de Chicago, como se demostró en el SEMEV, es beneficiosa para ambas instituciones, y nos parece que debe ser extendida a otras, preferentemente de tipo internacional y oficial, para cumplir mejor con los objetivos de los próximos seminarios. 3. Corolario de lo dicho ut supra, si se pretende, no ya motivar, sino adiestrar a los participantes, es menester prolongar el tiempo dedicado al seminario y diversificar la enseñanza por lo menos en dos grandes rubros: 1.2.- la recolección de los datos necesarios, el análisis de esos datos.'. y Por todo lo anterior, se propone para un próximo seminario el proyecto que aparece en el capítulo siguiente qüe recoge las enseñanzas del SEMEV de 1970. Los programas de planificación familiar no actúan en un mundo cerrado, y este mundo, su nivel socioeconómico-cultural en su concepto más amplio, actúa favoreciendo o inhibiendo sü desarrollo. En sentido inverso, esos programas de planificación familiar inflviyen en la población femenina no inscrita en sus registros, por el efecto dé demostración, el ejemplo de las usuarias, la propaganda adelantada, las labores de educación sexual, etc. - 10 - En consecuencia, los programas de planificación familiar, una de cuyas funciones - entre otras - es la de distribuir anticonceptivos, no son el único recurso para las mujeres que desean evitar nacimientos. Otras mujeres tienen acceso a anticonceptivos eficaces a través de clínicas privadas o por razón de sus propios conocimientos personales. Y otras más apelan a los medios anticonceptivos que, aunque no tengan el mismo valor científico y sean menos eficaces, también influyen en la limitación de nacimientos. Las acciones anticonceptivas, en su totalidad, no son a su vez los únicos medios a los que apelan las mujeres que no desean un hijo o más hijos. El aborto inducido es también un medio, peligroso pero eficaz, de lograr ese propósito. Finalmente, además de esas variables - las acciones anticonceptivas y el aborto inducido - otras más - voluntarias o involuntarias intervienen para fijar ese nivel, pesando de una manera o de otra, tendiendo a disminuirlo o elevarlo. Por esas razones la evaluación de un programa de planificación familiar no puede limitarse a la observación de las mujeres inscritas en él, y esa investigación debe extenderse al universo de las mujeres en edad fértil de una región determinada. Es preciso, en efecto, delimitar el papel que desempeñan todas las variables comprometidas en fijar el nivel de la fecundidad para no atribuir a una de ellas un efecto que pudiera ser debido a otras. En el próximo Proyecto del Seminario, se extiende la evaluación a la investigación operacional de los programas de planificación familiar. Es decir, también se ocupa del aspecto interno, del funcionamiento, de la utilización de los recursos, de su rendimiento. Y relacionando esto, lo interno, con lo otro, lo externo, la eficacia, llega al cálculo del costo-efecto en términos de nacidos vivos evitados. Pero CELADE tiene conciencia que la evaluación es un proceso más complejo que no termina ahí. Ha de llegar a valorar los cambios en función de los objetivos de los programas, sean estos de salud pública o socioeconómicos de bienestar físico, y también los efectos de otro orden no buscados por el programa pero obtenidos marginalmente, aunque no por eso menos importantes, tales como los cambios en el comportamiento de la pareja, en la familia, cuando el dominio de un destino otrora considerado como fatal ahuyenta inhibiciones y temores y se traduce en bienestar mental. - 11 - PROYECTO 1. Cursos 1.1. Lista de los cursos Curso N° 1. Principios generales de programación y evaluación de Programas de Planificación Familiar. Elaboración y evaluación de: - Metas y objetivos de los programad. - Eficacia y rendimiento de las acciones que se realizan en un programa integral. Incluye promoción, educación sexual, efectos colaterales y marginales. Curso N° 2. Los datos necesarios para evaluar y su producción. - A nivel de población. - A nivel de usuarias. Incluye clases teóricas y trabajos prácticos sobre estadísticas de servicios. Curso N° 3. Técnicas de encuestas; planificación, conducción y elementos de análisis. Encuestas a nivel de población? de fecundidad, de uso de anticonceptivos, de práctica del aborto, de actitud, conocimiento y práctica (CAP), o en grupos seleccionados. Encuestas a nivel de usuarias: seguimiento, investigaciones operacionales de los servicios de planificación familiar. Curso N° 4. Técnicas de análisis de los datos. Estudios especiales (Eficacia de los diferentes tipos de anticonceptivos, etc.). Curso N° 5. Computación Se descompone en; - Curso N° 5, corto, de tipo esencialmente informativo. bis - Curso N° 5 , más completo, donde se procede a realizar programaciones sencillas. - Curso N° 6i demografía. 1.2. 12 - Elementos de bioestadistica y nociones de Diversificación Los cursos se agrupan de manera de formar dos conjuntos destinados a técnicos que tendrán que desempeñar actividades distintas, aunque íntimamente relacionadas: la de recolectar los datos necesarios a la evaluación, y la de analizarlos e interpretarlos. A la primera actividad responde el grupo A que reúne los Cursos húmeros 1, 2, 3, 5 y 6; A la segunda actividad le corresponde el grupo B que reúne los Cursos números 1, 2, 4 y Comunes a los dos grupos son los Cursos 1 y 2 y diferentes los demás. De esa manera se pretende dar a todos los cursantes una formación básica común, y crear homogeneidad en los equipos de evaluación, pero también diversificar la enseñanza para responder a las necesidades del proceso de evaluación. 1.3. Horario y Duración del Seminario Las sesiones teóricas y prácticas son de 50 minutos y se desarrollan de lunes.a viernes, cada semana. 1.3.1. En las mañanas, de 9:00 a 12:50, se realizan 4 sesiones de 50 minutos con 3 descansos intermedios de 10 minutos. 1.3.2. En las tardes, de 15:00 a 17:50, hay 3 sesiones de 50 minutos y 2 descansos intermedios de 10 minutos. 1.3.3. Los sábados de 9:00 a 12:00, se realizan mesas redondas sobre los temas tratados en la semana. 1.3.4. El Seminario tiene una duración de 6 semanas completas. Durante las 5 primeras semanas el horario de trabajo es el indicado en los puntos 1.3.1., 1.3.2. y 1.3.3.. En la sexta, última semana, se dejan 3 horas diarias para realizar mesas redondas cuando se necesiten y para que los cursantes puedan disponer de algún tiempo libre antes de su regreso a su país. 1.4. CUADRO DE SESIONES TEORICAS Y PRACTICAS, SEMANALES Y DIARIAS DE LOS DIFERENTES CURSOS SEGUN GRUPOS A Y B Cursos N° : T* w < < p £ Pi C3 w co > Ia 2a 3a 4a 5a 6a Total w < m w o $ « o tn Ia 2a 3a 4a 5a 6a Tota: L * T P Teóricas Prácticas 2 1 5 5 5 5 P* - T P T 5 5 5 5 5 5 - - 10' 10 10 5 5 5 - - - - — — — —. 20 - -5 15 5 5 5 5 5 5 — - - - - - 20 - 15 15 P 45 - 10 10 ~ 10 10 10 — T 5 P T P - - *— - - 6 P T - - - - - - - 5 5 5 5 5 5 35 35 35 35 35 20 15 - - - - - — — - 5 5 — 10 - - 5 5 10 10 10 10 5 5 5 10 10 10 .10 10 - - - 50 - - _ _ - : - - - - — — - - — - Total de Sesiones Semanales Diarias - 15 195 n - - 50 — 5bis P T . . 45 — 5 5 5 5 ¿ 3 _ "* 10 10 5 5 10 10 25 25 _ _ - _ _ M - — : - - - - - 35 35 35 35 35 20 195 Horas totales del Seminario En total, pero cada grupo: Clases teóricas y prácticas Mesas redondas 6 sábados a 3 horas cada uno y eventualmente, 3 horas diarias la última semana Mínimo• 195 18 hrs. Máximo 195 18 hrs. 15 hrs. 213 hrs. 228 hrs. 7 7 7 7 7 4 I 7 7 7 7 7 4 1 ) H ( 1,4 Calendario (Ver cuadro) 2. Dirección del Seminario y Docentes 2.1 la Dirección estará a cargo de un funcionario designado por CEIáDE. Este Director será asesorado y secundado por funcionarios de los organismos que colaboren con CEIADE en la realización del Seminario» 2.2 Los docentes serán de CEIADE, de la Oficina Sanitaria Panamericana y del CFSC de la Universidad de Chicago» También podrán intervenir técnicos con experiencia en evaluación de planificación familiar en algún país o región. Según ló convenido en una reunión celebrada en la sede de CEIADE los días 22, 23 y 2/+ de marzo de 1971 entre funcionarios de la Oficina Santiaria Panamericana y de CEIADE, en la que se especificó la colaboración de los dos organismos en actividades de mutuo interés, la OSP tendrá a su cargo el curso N° 1 (Principios generales de progracián y evaluación), participará en el curso N° 2 (Los datos necesarios para evaluar y su producción) y colaborará en reunir la bibliografía que será distribuida entre los cursantes. 3» Sede y fecha del próximo Seminario la sede será en CEIADE, Santiago de Chile, El Seminario se desarrollará del Irnos 11 do octubre al sábado 20 de noviembre de 1971, 4* Los participantes. No conviene hacer un Seminario muy numeroso que no lograrla los fines buscados» No deberán asistir más de 25 participantes en cada grupo' diversificado, para un total cíe'50 alumnos, ; ) 15 ( Cada país de Latinoamérica podrá mandar dos participantes» Es deseable que éstos, funcionarios de las Entidades que tienen a su cargo los programas de planificación familiar y se ocupan, o habrán ds ocuparse, de la evaluación de los mismos, sean preseleccionados por sus países de acuerdo con el siguiente criterio: - un participante (médico, sociólogo, etc.) para recibir adiestramiento en recolección de datos principalmente, o sea para integrarse al grupo A del Seminario, en lo posible, con experiencia en investigaciones por encuesta y en estadística de servicios. - un participante con formación demográfica y estadística que, integrado al grupo E, recibiría adiestramiento en análisis de datos, tanto a nivel de programas como a nivel de población» La selección final se hará tomando en cuenta, además de la formación previa del candidato, la importancia de la actividad que tendrá en su país a su egreso del Seminario, Cuando se presenten más de dos candidatos de algún país, se dará preferencia a los propuestos por Entidades oficiales que desarrollen programas de planificación familiar, sobre los candidatos de Entidades privadas y, entre éstas, a las que tengan mayor cobertura en su país. Además de los participantes de los países que, según el criterio expuesto, deben sumar alrededor de I i alumnos, se podrá admitir alumnos f propuestos por organismos internacionales interesados, hasta completar el cupo máximo de 50 alumnos» ANEXO N° 1 CALENDARIO DEL Tema Contenido Item SE M E V 1 Día Mes Hora Comienzo Término Docente principal Introducción al SEMEV C.A. Miró 1.1 Inauguración 18 5 9;00 10:00 1.2 La evaluación como paso de la programación 18 5 10 ¡15 15; 00 1.3 Estado actual de la Planificación Familiar en América Latina 18 5 15; 00 17:30 M.L.García 1.4 La Fecundidad Medidas usuales 19 5 9:00 17:30 Z.Camisa Medidas del aborto, tipificación segán características 20 5 9; 00 17:30 Z.Camisa Las variables intermedias y los determinantes de la fecundidad. La fecundidad diferencial' 21 5 9:00 13:00 Z. Camisa 21 22 5 5 15 ;00 9;00 17:30 13:00 D« Bogue D.Bogue 1.4 .1 1.4.2 1.5 Beneficios de la Evaluación para los Programas de Planificación Familiar El Proceso de la Evaluación Los datos necesarios para medir metas de Planificación Familiar, sus fuentes, su recolección 2.1 2.1, .1 Estadísticas demográficas; Censos, Registros y su utilización (hijos propios, etc.) 22 5 15; 00 17:30 V.Lopes 2.1, .2 Estadísticas de Servicios 23 5 9;00 13; 00 V. Lopes 25 5 9; 00 13:00 V.Lopes 25 5 15; 00 17:30 W.Mertens - sigue - 26 5 9:00 17:30 W.Mertens - sigue - 27 5 9j00 17:30 . W.Mertens 28 5 9:00 17:30 - sigue 2.1, .3 Encuestas a) Métodos, técnicas y tipos de encuestas b) Muestreo, sus problemas A.Bocaz Unidad Tema Item 2*2 Contenida Uso de los datos para evaluar programas de Planificación Familiar 2.2.1 A nivel de la población tetal de mujeres en edad fértil a ) Historia de embarazos - Recolección de datos 29 5 9t00 13:00 W* Mertens 29 5 15; 00 17:30 S. Gaslonde 1 1 6 6 9;00 11:45 13:00 S. Gaslonde D. Bogue 1 6 15:00 17:30 D. D, Bogue 2 3 6 6 9:00 9:00 17:30 10:30 w , Indices y escalas para uso en la investigación de la fecundidad y en la evaluación de la Planificación Familiar que pueden ser construidos con datos do encuestas 11:00 13:00 D. Bogue Uso de los datos de encuestas para explicar los cambios de la fecundidad y estudiar el comportamiento de las parejas en el uso de anticonceptivos 15:00 17:30 D. Bogue 9:00 13:00 M. Vaessen 15:00 17:30 H. Elkins Historia de la vida sexual reciente - Recolección de datos b ) Historia de la vida sexual reciente - Análisis de datos - Análisis de la historia contraceptiva Historia de embarazos - Análisis de datos c) Encuestas CAP - sigue - 2.2.2 12". 0 0 w . A nivel de usuarias de la Planificación Familiar 4 6 - Estimación de la Población Elegible 4 6* - Método de efectividad de uso y uso extendido 5 6 9:00 16:15 A« Bocaz - Medición de la efectividad clínica de los gestágenos de depósito 5 6 16:30 17:30 J. Voget - Encuestas de seguimiento (follow-up) entre 17:30 y 18:30, se realizó una demostración de funcionamiento de máquinas perforadorasIBM en FLACS0 con el Prof. H. Elkins, Unidad Tema Item Contenido Día Mes Hora Comienzo Término Docente Principal - Método do nacimientos evitados - siguo- 6 8 6 6 9:00 9:00 13:00 16:15 A. Bocaz A. Bocaz - El Programa de "San Gregorio" - Evaluación 8 6 16:30 17:30 A. Pbúndes Planes de tabulación para encuestas de fecundidad, en tabulaciones cruzadas simples y múltiplos 9 6 9:00 10:45 H. Elkins Un marco tcórico de rofcrcncia para evaluación de Programas de Planificación Fh.miliar 9 6 11:00 13:00 M. Jaramill Manora do analizar las tabulaciones oruzadae simples y múltiples 9 6 15:00 17:30 H. Elkins Tabulación de los datos 2o3 2.3.1 2.3.2 3 Normas y procedimientos 3.1 Alcance y periodicidad de la evaluación 10 6 9:00 13:00 A. Faiíndes 3.2 Métodos aconsejables en América Latina 10 6 15:00 17:30 A. Bocaz 3.3 Contenido de las encuestas recomendadas 11 6 9:00 13:00 M. Vaessen 3.4 Estadísticas de servicio funcionales 11 6 15:00 17:30 V. Lopes t . Informes c intercambio de información en América Latina 3.5 3.5.1 Organización do los informes de fecundidad y de la evaluación 12 6 9:00 10:15 H , Elkins 3.5.2 Intercambio y centralización de la información 12 6 10:30 12 6 12:00 11:45 13:00 M.L. García 1-. Gaelonde 12 12 6 6 15:00 17:00 16:30 C.A. Miró 3.6 Mesa redonda: Resumen de las conclusiones 3.7 Asesoría de C3IADE en evaluación de programas Clausura del SEMEV Nota: En la semana del 1 al 6 de junio se efectuaron dos sesiones vespertinas sobre utilidad y limitaciones del uso de computadoras, a cargo del Prof. H. Elkins: la. Sesión: 2.6. de 17:45 a 19:00 horas 2a. Sesión: 5.6. de 17:45 a 19:00 horas. 17:30 ANEXO N° 2 BIBLIOGRAFIA DEL SEMEV. Título de la obra Autoi García, M,L. 2. Las medidas tradicionales de la CELADE A/97 (2 o inf.) Camisa, Z. Informe sobre el estado actual de los programas de planificación familiar en América Latina Editor CELADE/ BS N° 1 fe candidad 3. Siglas Subsede Henriques,M.H. CELADE S.444/38 Miró, C.A. Niveles de la fecundidad en Serie A N° 49 América Latina 4. Un programa de encuestas compara- CELADE tivas de fecundidad en América' Latina. Refutaciones de algunos conceptos erróneos 5. Esquema: El condicionamiento del Dur&n, H. nivel y de la estructura de salud en la situación de subdosarrollo 6. Influencia de algunas variables Miró, C. A. y CELADE intermedias en los niveles de fe- líertens, W. cundidad urbana y rural en América A/92 Latina 7. Factores sociológicos de la fecun- Freedman, R., CELADE Davis, K. y di dad E/1 make, J . 8. Apuntes de Fecundidad Carleton, R. CELADE 9. Mejoramiento de la planificación familiar mediante la evaluación. Manual de lecturas básicas. IIo 1 3ogue, D, Universidad de Chicago 3/19 10. Métodos de evaluación de los censos de población: Algunas aplicaciones hechas por CEL/DE CELADE 11. El método de los niños propios pa- Bocaz, A. ra estimar la fecundidad reciente. El caso de Malasia Occidental. CELADE S. 449/8 12. Estadísticas de servicios en programas de planificación familiar Lopes, V. CELADE S.46 7/2O 13. Métodos y técnicas de encuestas Lopes, V. CELADE B/27 14. Encuestas sociales (Apuntes de Mertens, W, CELADE B/20 clases) A/83 - Título de la obra 2 - Autor Editor 15. La historia de embarazos en la medición de cambios en la fecundidad Bogue, D. Bogue, E. Universidad de Chicago 16. Método para determinar la influencia relativa de ciertas variables en un nivel de fecundidad Gaslonde, S. CELADE 17. La técnica de la historia del uso Bogue, D. de anticonceptivos para la medición de la eficacia pr&ctica de los mitodos anticonceptivos y del impacto de los programas de planificación familiar en las tasas de fecundidad Universidad de Chicago 18. M6todos y resultados de encuestas para evaluación de planificación familiar Kirk, D. CELADE 19. Encuestas de seguimiento en planificación familiar Vaessen, M CELADE 20. "Eficiencia - Uso y Continuación de Tietzc, Ch. y ASCOFAME la Concepción; Problemas de Valora- Lewit, S. ción1' en el Manual de Estadísticas de Servicios en los Programas de Planificación Familiar 21. Appendix of "Statistical Evaluation Tietze, Ch. y CELADE of Contraceptive Methods; UseLewit, S. Siglas S.442/44 D/53 A/104 D/55 effectiveness and extended useeffcctiveness 22. Medición de la efectividad clínica de un gestágeno de depósito por el mfitodo de tabla de vida Voget, J. CELADE C/123 23. Estimación de los nacimientos evitados en un programa de planificación familiar Potter, E. CELADE D/54 Mauldin,P.W. ASCOFAME 24. "Nacimientos evitados con la planificación familiar" en Estudios de Planificación Familiar, Yol. III 25. Una entrevista modelo para investi- Bogue, D. gar la fecundidad y evaluar la planificación familiar Universidad de Chicago 26. Mini—Tab; Un programa "paquete® de Ellcins, H. tabulaciones cruzadas para procesamiento de datos de encuestas en computadores pequeños Universidad de Chicago Título de la obra Autor Editor 27. Más allá de la planificación familiar Berelson, B. ASOOFAME 28. Proposiciones para la organización Faúndes, A. de un servicio de planificación Siglas CELADE D/56 S.459/46 familiar * 29. Reunión de trabajo sobre evalúación de programas de planificación familiar CELADE * 30. Fecundidad y planificación fami- ASCOFAME liar entre los católicos. Revisión comparativa de la literatura * 31. Estudios de Planificación Familiar, Vol. II ASCOFAME * 32. Estudios de Planificación Familiar, Vol. III ASCOFAME * 33. Laboratorios (W° 1, N° 2 y N°3) de Fecundidad Camisa, Z. •- 34. > t Ejercicio de tabulación "Proyecto Faúndes, A. y San Gregorio" Elkins, H. * 35. Cuestionario "Hoja de Embarazos" PECFAL * 36. Programa-Calendario del SEMEV * 37- Bibliografía del SEMEV * 38. Glosario de palabras relacionadas con planificación familiar (ingléscastellano) * 39. Lista de participantes * 40. Catálogo de Publicaciones de CELADE * 41. Catálogo de Publicaciones en español del Consejo de Población * 42. Antecedentes de los docentes del SE1IEV * Material accesorio entregado a los participantes. CELADE CELADE ANEXO N® 3 1. Los alumnos !*!• Lista de participantes Nombre Pais Profesión Entidad I* Almanza, Luis Nicaragua Estadístico Instituto Nacional de Seguridad Social •2. Altez, Nòbel Uruguay Asistente Departamento de Trabajo Social, Asociación Uruguaya de Planificación Familiar y Reproducción Humana (AUPFIRH) 3. /»mador, Francisco Costa Rica Economista Centro de Estudios Sociales y de Población, Universidad de Costa Rica 4* Aparicio, Vilma de El Salvador Médico División MaternoInfontil y Nutrición, Ministerio de Salud 5. Bermddez, Vera Costa Rica Demógrafo Asociación Demográfica Costarricense 6. Carroño, Carmen Chile Estadístico Consultorio de Fertilidad, Maternidad, Hospital J. J. Aguirre Universidad de Chile 7. Castagnino, Darío Paraguay Médico Centro Paraguayo de Estudios de Población (Anexo N° 4) Nombre 2 País Profesión Entidad Universidad de Valoración, Divis:' en de Población, ASCOFAME 8. Cifuentes, Francisco Colombia Estadístico 9. Corvalân, Hugo Chile Médico Departamento de Salud Pública, Universidad de Chile 10. Costa, Manoel A. Brasil Estadístico Demógrafo Escola Nacional de Ciencias Estadísticas, Río de Janeiro 11. Donayre, José Perú Médico Centro de Estudios de Población y Desarrollo 12. García L.,Donaldo Honduras Médico Ministerio de Salud 13. García, Martha 0. República Dominicana Abogado Asociación Dominicana ProBienestar de la Familia 14. González, Alfredo Ecuador Médico Centro de Estudios de Población 15. Gutiérrez, Francisco Nicaragua Médico Pro-Bienestar de la Familia 16. Gutiérrez, Mayra Costa Rica Estadístico Ministerio de Salud Pública 17. Hannouche, Juan Argentina Médico Asociación Argentina de Planificación Familiar 18. Herrera, José M. República Dominicana Médico Consejo Nacional de Población (Anexo N° 3) Nombre 3 País Profesión Entidad 19. Jorgez, All Venezuela Médico Asociación Venezolana de Planificación Familiar 20. Landívat, Eduardo Ecuador Abogado Asociación ProBienestar de la Familia Ecuatoriana 21. López 8 Lucía Chile Médico Servicio Nacional de Salud 22. Lorenzana^ Dagoberto Honduras Médico Ministerio de Salud 23. Marín, María A. Chile Demógrafo Asociación Chilena de Protección de la Familia 24. Mascarín, Félix Panamá Demógrafo Contraloría General de la República * 25. Médica, Vilma Panamá Demógrafo Ministerio de Salud 26. Mbncloa, Federico Perú Médico Universidad P Peruana Cayetano Heredia 27. Morales, Zoraida Puerto Rico Demógrafo Escuela de Salud Pública, Universidad de Puerto Rico 28. Mozo, Rafael Chile Sociólogo Cátedra E, Obstetricia, Hospital Barros Luco Trudeau, Universidad de Chile 29. Muñoz, Lorenzo Guatemala Contador Asociación ProBienestar' de la Familia de Guatemala (Anexo N° 3) Nombre 30. Murayama, Tadao 4 País Brasil Profesión Estadístico Entidad Sociedad de Bienestar Familiar de Brasil (BENFAM) 31. Pérez Fonseca, José Nicaragua Médico Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) 32. Rábago, Aurora México Actuario Fundación de Estudios de la Población 33. Ramos, Miguel Perú Médico Centro Protección Familiar de Callao 34. Riaño, Clara Colombia Adminis- PROFAMILIA tradora 35. Rodríguez, Carlos El Salvador Economista Asociación Demográfica Salvadoreña 36. Rodrigues Walter Brasil Médico Sociedad de Bienestar Familiar de Brasil (BENFAM) 37. Salcedo, Jaime Colombia Médico Ministerio de Salud Pública 38. Sanhueza, Hernán Chile Mèdico Cátedra B de Medicina Preventiva, Escuela de Medicina, Universidad de Chile 39. Tiscornia, Carlos Uruguay Médico Asociación Uruguaya de Planificación Familiar y Reproducción Humana (AUPFIRH) (Anexo N° 3) 1.2. - 5 - Según país de origen País 1. 2. 3. 4. 5. 6. N° de participantes Argentina 1 Brasil Colombia Costa Rica 3 3 3 6 Chile Ecuador El Salvador 2 Guatemala 1 9. 10. Honduras México 2 11. 12. Nicaragua Panamá 3 2 13. Paraguay 1 14. Perú Puerto Rico 3 1 República Dominicana 2 Uruguay Venezuela 2 1 7. 8. 15. 16. 17. 18. 2 1 Total 39 Países latinoamericanos no representados: Bolivia t Cuba, Haití. Fueron invitados pero no enviaron representantes. 1.3. Según tipo de organismos 1.3.1. De organismos oficiales: 17 participantes 1.3.2. De organismos privados: 22 participantes Según profesión de los participantes y organismos 1.4.1. Médicos: 19 participantes: Organismos oficiales: Organismos privados: 10 participantes 9 participantes 1.4.2. Estadísticos, demógrafos, economistas: 15 participantes Organismos oficiales: Organismos privados: 7 participantes 8 participantes (Anexo N° 3) - 1.4.3. Otrosí 6 - 5 participantes Organismos oficiales: 0 Organismos privados? 5 Personal de Dirección y Profesores 2.1. Personal de Dirección y Administración: Director del SEMEV; Oficial de Conferencias: Ayudante del Director: Secretaria: 2.2. Santiago Gaslonde Carlos Cruz Julio Voget Erika Sickert Profesores (por orden alfabético): Ingeniero Albino Bocaz - CELADE Dr. Donald Bogue - Universidad de Chicago Señorita Zulma Camisa - CELADE Dr. Hernán Durán - ILPES Dr. Henry Ellcins - Universidad de Chicago Dr. Aníbal Faúndes - Universidad de Chile Dra. María Luisa García - CELADE Dr. Santiago Gaslonde - CELADE Dr. Mario Jaramillo - Universidad de Columbia Sr. Valdecir Lopes - CELADE Dr. Walter Mertens - Pathfinder Fund Señorita Carmen A. Miró - CELADE Sr. Martir.us Vaessen - CELADE ANEXO N° 4 EVALUACION DEL SEMEV POR LOS PARTICIPANTES La evaluación del SEMEV por los participantes se hizo en dos tiempos: el primer tiempo, al terminar el SEMEV, y el segundo a los tres meses de su clausura, contestando los participantes desde su país el mismo cuestionario del primer tiempo 1. Evaluación inmediata (Contestaron 27 participantes) 1.1. Crítica por materia o tema (Ver texto) 1.2. Respuestas a preguntas abiertas Nota: La suma de las contestaciones puede ser superior al número de formularios contestados, pues algunos incluyeron varias respuestas a cada pregunta. 1.2.1. Preguntas "En su opinión ¿qué materia(s), tema(s) o tópico(s) faltaron en el temario-calendario del SEMEV?" Respuestas: - Temas de evaluación administrativa y análisis del costo-efecto de los programas de planificación familiar.. 7 (siete) - Temas de organización y conducción de encuestas para'evaluación de programas de planificación familiar; construcción de índices 5 (cinco) - Dar mayor énfasis a la programación en salud y tratar la planificación familiar en conjunto dentro del consenso de la planificación en salud, filosofía e historia de la misma ..... 5 (cinco) - Dar nociones de estadística y realizar laboratorios 2 (dos) - Analizar trabajos previos de los participantes (aquéllos que tuvieran relación con la planificación familiar en sus países) 2 (dos) (Anexo N° 4) - 2 - Integrar las materias del SEMEV 1 (uno) - No faltó tema alguno .......... 1.2c2 B Preguntas "¿Cuál(es) 7 (siete) sobró (sobraron) o estuvo (estuvieron) demás?" Respuestas: - Desarrollo excesivamente matemático de muestreo 4 (cuatro) - Desarrollo excesivamente técnico de los temas de análisis, tales como tabla de vida y nacimientos evitados...... 3 (tres) - Computación 3 (tres) - Mesas redondas (incapacidad de los médicos para entenderlas, y objeto de repeticiones de parte de los alumnos) - No sobró tana alguno 1.2.3. Pregunta: Curso? 1 (uno) 15 (quince) "¿Qué opina de la organización del ¿Qué defectos encontró en ella?" Respuestas: a) Parte- Administrativá - Muy buena 6 (seis) - Local inadecuado - Forma de pago deficiente (tardía) ..... 5 (cinco) 6 (seis) (Anexo N° 3) - 3 - b) Asistentes - Mala selección (heterogeneidad) c) . 6 (seis) Programa-Calendario - Tiempo corto ¿........... * 5 (cinco) - Tiempo excesivo d) 1 (t«io) Contenido del Seminario - Demasiado teórico y poco práctico ....... 7 (siete) - Falta de integración de los temas (y disparidad de docentes) 2 (dos) - Falta de experiencia en programas de planificación familiar del Staff de CELADE.. 1 (imo) - Méila comunicación 1 (uno) 1.2.4. Pregunta: "¿Qué'sugerirla usted agregar, su- primir, cambiar en la organización del curso eventualmente?" Respuestas: a) . * . Agregar - Más trabajos prácticos .................. 4 • (cuatro) - Mesas redondas después de tratar cada tema 3 (tres) - Discutir conclusiones (de grupos de trabajo) en plenarios 3 (tres) - Controlar la asistencia y la puntualidad 1 (uno) (Anexo N° 4) 4 - - Enseñanza de la estadística 1 (uno) -Generalidades sobre administración... 1 (uno ) - Más sobre tabulaciones 1 (uno) - Mayor calidad didáctica en algunos 1 (uno) b ) Suprimir - Computación 2 (dos) c ) Cambiar - Estipendio de escudos a dólares . - Reclutamiento de alumnos, formar distintos grupos según nivel de alumnos - Cambiar actitud de CELADE (más motivación) hacia la planificación familiar.. 2. 1 (uno) 9 (nueve) 1 (uno) Evaluación a los tres meses (Contestaron 11 participantes) 2.1. Critica por materia o tema No se sañaló nada. 2.2. Respuestas a preguntas abiertas. 2.2.1. Pregunta: "En su opinión ¿qué materia(s), tema(s) o tópico(s) faltaron en el temario-calendario del SEMEV?"j y 2.2.2. Pregunta: "¿Cuál(es) sobró (sobraron) Q estuvo (estuvieron) demás?" Respuestas: - No ha sobrado ni faltado nada. 5 (cinco) (Anexo N° 4 ) 2.2.3. - Pregunta: Curso? 5 - "¿Qué opina de la organización- del ¿Qué defectos encontró en ella? Respuestas: a) Parte Administrativa - Buena organización. - Local poco apropiado .................... 4 (cuatro) 1 (vino) b ) Asistentes - Nivel heterogeneo de los participantes... 2 (dos) c ) Programa-Calendario - Tiempo demasiado corto......... 1 (uno) - Tiempo excesivamente largo 1 (uno) - Epoca inadecuada para los participantes de zonas cálidas 2 (dos) 2.2.4. Pregunta: "¿Qué sugerirla usted agregar, suprimir, cambiar en la organización del Curso eventualmente?" a ) Agregar - Evaluación en términos de costos 1 (uno) - Más mesas redondas 1 (uno) b ) Suprimir No se mencionó c ) Cambiar Nada se indicó. nada. (Anexo N° 3) - 2.2»5. 6 - Fuera de las preguntas•del cuestionario: - Mayor dominio del idioma español por parte de algunos profesores.. 4 (cuatro) C E N T R O L A T I N O A M E R I C A N O DE D E M O G R A F I A CELADE Sede: J.M. Infante 9. Casilla 91. Teléfono 257806 Santiago (Chile) Subsede: Ciudad Universitaria Rodrigo Fació Apartado Postal 5249 San José (Costa Rica)