' 1 C 0 I T 1 I I D ® Página REGLAMENTO I. ESTRUCTURA DEL CURSO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 II. PROMOCION. A p r o b a c i ó n de l a s m a t e r i a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Aprobación Aprobación Aprobación Aprobación 2 2 3 3 d e l primer periodo l e c t i v o . . . . . . . . . . . . . . . . . . d e l segundo p e r í o d o l e c t i v o . . . . . . . . . . . . . . . . . de l o s t r a b a j o s de i n v e s t i g a c i ó n . . . . . . . . . . . . d e l curso III. RECONOCIMIENTO DEL C U R S O . . . . . . . . . . . . . IV. LABORATORIOS 3 Objetivo............................................... Desarrollo............................................. Evaluación............................................. V. . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5 CONDUCTA Y ASISTENCIA Conducta e « o « o « o b ' s » » c « « e « o « 4 0 0 0 « o s o « 8 « « o « « o s » a » o « « « « « « e o Asistencia E n t r e v i s t a con e l p e r s o n a l d o c e n t e y a d m i n i s t r a t i v o . . . . D e s c o n t i n u a c i ó n de l a b e c a y de l a m a t r í c u l a . . . . . . . . . . . VI. USO EE LA B I B L I O T E C A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII. 5 6 7 7 NORMAS ADMINISTRATIVAS V XcL ^ @ o o o o o © o © © » o o o c o o o o o o 0 « o © o o o o o o o o o o o o o © o o e o o o o o o o o © Pago de e s t i p e n d i o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Equipo y m a t e r i a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Uso d e l a u l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S u b s i d i o para l i b r o s Reembolso de g a s t o s m é d i c o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Correspondencias c a b l e s y llamadas t e l e f ó n i c a s . . . . . . . . . D í a s f e r i a d o s o f i c i a l e s y v a c a c i o n e s d u r a n t e año l e c t i v o E n v í o de l i b r o s a l p a í s de o r i g e n y S u b s i d i o de terraina- 7 9 8 9 9 9 9 11 12 12 ii Página GUIA DEL ESTUDIANTE I. INFORMACION SOBRE EL CENTRO LATINOAMERICANO D DEMOGRAFIA E Origen................................................. Objetivos. II. INFORMACIONES SOBRE EL CURSO DE ANALISIS DEMOGRAFICO BASICO Proposito.............................................. Participantes.......................................... Lugar y duración del c u r s o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa d o c e n t e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reglamentos y disposiciones a d m i n i s t r a t i v a s . . . . . . . . . . . . III. 16 16 16 17 18 EQUIPO Y SERVICIOS Q E SUMINISTRA EL CELADE A LOS U ESTUDIANTES Equipo y materiales en l a sala de c l a s e s . . . . . . . . Biblioteca Servicios generales IV. 15 15 18 19 19 ALGUNAS INFORMACIONES SOBRE LA CIUDAD D SAN JOSE E Orientación Medios de transporte Representaciones diplomáticas l a t i n o a m e r i c a n a s . . . . . . . . . Restaurantes y sodas Clima........................ o ............ o S igno m o n e t a r i o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 21 21 24 24 24 ANEXO Guía de médicos según e s p e c i a l i d a d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 R E G L A M E M T O I. ESTRUCTURA DEL CURSO El Curso de Análisis Demográfico Básico, cuya duración es de 10 meses, comprende: a) Un primer período lectivo de aproximadamente (mediados de febrero a mediados de julio). 5 meses b) Un segundo período lectivo de aproximadamente 2 meses (fines de julio a mediados de setiembre). c) Un período de investigación de 3 meses (mediados de setiembre a mediados de diciembre). d) Un período de vacaciones de aproximadamente 10 días entre los dos períodos lectivos que componen el curso. II. PROMOCION Aprobación de las materias 2. Para aprobar una materia se requiere: a) Obtener una calificación mínima de 60 puntoá en la respectiva prueba escrita de evaluación o como promedio de las pruebas parciales si este fuera el caso; b) aprobar todos los laboratorios correspondientes. Las pruebas de evaluación de cada materia se calificarán con una escala de 0 a 100 puntos y los laboratorios con APROBADO y NO APROBADO. 2 3. Para las materias que contengan más de 20 horas de clases teóricas se podrá tomar dos o más pruebas de evaluación. En tales casos, para obtener la calificación final de la asignatura, se promediarán las notas parciales„ Aprobación del primer período lectivo 4o Para aprobar el primer período lectivo y ser promovido al segundo, se requiere aprobar todas las asignaturas menos una de las impartidas durante dicho período, de acuerdo a lo establecido en los numerales 5, 6 y 7. 5o Con el propósito de facilitar el cumplimiento del requisito establecido en el numeral anterior, los alumnos que no hayan aprobado hasta un máximo de tres materias tendrán que rendir pruebas complementarias. Si no aprobaran una de las materias en las pruebas complementarias, tendrán derecho arendir una prueba oral extraordinaria ante una comisión integrada por el Director del Centro, el Coordinador Docente y el profesor de la materia. 6. Las pruebas complementarias serán escritas y para aprobarlas se requiere una calificación mínima de 60 puntos. 7. La prueba extraordinaria se tomará en el transcurso del segundo semestre, antes del inicio del período de investigación. Aprobación del segundo período lectivo 8. Para aprobar el segundo período lectivo se requiere aprobar tádai las asignaturas impartidas durante el período en referencia» 9o Con el propósito de facilitar el cumplimiento del requisito establecido en el numeral anterior, los alumnos que np hayan aprobado hasta un máximo de tres materias tendrán la oportunidad de rendir pruebas complementarias. 10o Las pruebas complementarias serán escritas y para aprobarlas se requiere una calificación mínima de 60 puntos. 3 Aprobación de los trabajos de investigación 11. Para aprobar el trabajode investigación es necesario: a) Presentar en el plazo fijado por el Coordinador Docente el documento respectivo, elaborado de conformidad con las normas establecidaspara tal efecto; b) sustentar oralmente dicho trabajo ante la comisión de evaluación; y c) obtener una calificación mínima de Suficiente, según la siguiente escala: Muy bueno, Bueno, Suficiente e In- , suficiente. Aprobación del curso 12. Para aprobar el curso se requiere: a) Haber aprobado todas las materias que contempla el programa de estudios; b) haber aprobado el trabajo de investigación que se desarrolle durante el mismo; y c) haber realizado satisfactoriamente las actividades complementarias incluidas en el programa académico del curso. III. 13. RECONOCIMIENTO DEL CURSO A los estudiantes que hayan aprobado el curso, el Centro les otorgará un diploma en el que conste que han ASISTIDO y APROBADO el Curso de Análisis Demográfico Básico. A aquellos estudiantes que, habiendo participado en todo el curso, 4 no hayan cumplido con todos los requisitos establecidos para la aprobación del mismo, se les otorgará un diploma en el que se indique que han ASISTIDO al Curso de Análisis Demográfico Bás ico. 14. En casos excepcionales, y por resolución unánime del cuerpo docente del curso, el CELADE otorgará un diploma donde conste que el estudiante ha ASISTIDO y APROBADO CON MERITO dicho curso. 15. Además del diploma, cada estudiante recibirá un certificado en el que consten las materias impartidas con el número de horas de clase correspondiente.- a cada una, el título del trabajo de investigación realizado y las calificaciones obtenidas en cada caso. 16. Al termino del curso, el CELADE informará al organismo que patrocinó la candidatura del estudiante los resultados obtenidos en sus estudios y se adjuntará copia del certificado mencionado en el punto anterior. IV. LABORATORIOS Obj etivo 17. Los laboratorios tienen por finalidad la aplicación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en las clases teóricas. Desarrollo 18. Al comenzar la sesión el profesor de la materia sistente hará una presentación del laboratorio. o su a- 5 19. Cada laboratorio debe ser terminado y entregado para su revisión y calificación. El tiempo regular programado para su desarrollo permitirá al estudiante concluir las distintas etapas de interpretación, desarrollo metodológico y, de ser posible, la etapa final de análisis. Cuando el tiempo regular programado resultare insuficiente, particularmente para la realización de la labor de análisis, el alumno podrá disponer de un plazo adicional fijado por el profesor de la materia o su asistente, de acuerdo con la extensión y naturaleza del laboratorio. 20. De preferencia, el alumno deberá realizar su laboratorio en forma individual„ particularmente en lo referente a las etapas de interpretación y análisis de resultados. Las dudas o aclaraciones deberá consultarlas con el profesor o su asistente. Evaluación 21. Los laboratorios serán calificados con las categorías de: Muy bueno, Bueno, Suficiente e Insuficiente. La nota mínima de aprobación es Suficiente. El hacerlo pectiva das por alumno que no haya aprobado un laboratorio, deberá rey aprobarlo antes de la prueba de evaluación de la resmateria, teniendo en cuenta las observaciones formulael profesor o su asistente. 22. Los laboratorios corregidos y evaluados serán devueltos a los estudiantes antes de la prueba de evaluación correspondiente, a fin de que sean incluidos en la preparación de la materia respectiva. V.. CONDUCTA Y ASISTENCIA Conducta 23. El alumno del Curso de Análisis Demográfico Básico tiene la obligación de cumplir los siguientes compromisos asumidos al aceptar la beca, según lo establecen las Normas y Procedimientos de Becas de las Naciones Unidas: 6 " A r t i c u l o 4-: a) Los becarios de l a s Naciones Unidas deberán comportarse en t o do momento como corresponde a su doble condición de t i t u l a r e s de una beca internacional y de representantes del pais respectivo . b) Deberán cursar sus estudios en l a forma que señalen l a s Naciones Unidas y dentro de l o s plazos que é s t a s f i j e n . c ) Deberán abstenerse de toda actividad p o l í t i c a . De descubrirse l a participación de un becario en actividades de esta índol e , se dará por terminada la beca correspondiente y se dispon drá e l inmediato regreso del t i t u l a r a su país de origen. d) Al terminar e l plazo de vigencia de l a s becas, sus titulares deberán regresar a l respectivo país de origen, a menos que cuenten con e l patrocinio de algún otro organismo para c o n t i nuar su c a p a c i t a c i ó n . " Asistencia 24. El alumno está obligado a asistir puntualmente y participar de manera activa en todas las actividades académicas (clases, laboratorios, seminarios, exposiciones, etc.) que el Centro imparta de conformidad con el programa y el calendario de actividades. 25. Las actividades académicas se realizarán diariamente de lunes a viernes, con un máximo de 30 horas semanales. 26. La asitencia a todas las actividades docentes (clases , laboratorios, conferencias, exposiciones, etc.) se registrará mediante listas firmadas por los alumnos. Cuando por causas justificadas el alumno no pueda asistir al Centro, deberá comunicarlo a la Secretaría Académica, dentro del mismo di a. 27. En el caso de inasistencia al curso por tres o más días consecutivos, el alumno presentará una justificación escrita en la que conste la o las causas que motivaron su ausencia. En caso de enfermedad deberá presentar certificado médico. 7 Entrevista con el personal docente y administrativo 28. La Secretaría Académica se encargará de solicitar las entrevistas con la Dirección, profesores o funcionarios de administración del Centro. Descontinuación de la beca y de la matrícula 29. El CELADE podrá disponer la suspensión de la participación de un alumno en el curso por las siguientes causas: a) No cumplimiento de las disposiciones de orden reglamentario . b) Faltas o atrasos reiterados a las actividades programadas por el Centro. c) Bajo rendimiento académico, a juicio del cuerpo docente. VI. USO DE LA BIBLIOTECA 30. La Biblioteca de CELADE-San José proporciona material bibliográfico especializado en Demografía y otras disciplinas afines como Estadística, Economía s Matemáticas, Sociología, etc., y publicaciones oficiales de los países de la América Latina . 31. El uso de la biblioteca está sujeta a las normas de servicios propias establecidas para tal fin (ver Boletín Informativo, Biblioteca CELADE-San José, No. 1, julio de 1975). 8 32o Los estudiantes podrán hacer uso además, d é l a documentación disponible en la Unidad de Documentación e Información -UDIN. Vil. NORMAS ADMINISTRATIVAS Viaje 33o Oficialmente, el viaje del estudiante comienza y termina en la capital de su país o en la ciudad más próxima del lugar de su residencia servida por las compañías de aviación. En los demás casos, el estudiante o su Gobierno deberá pagar el costo de su pasaje desde su domicilio hasta la ciudad donde tome el avión. 34o El estudiante tiene derecho a un pasaje en clase turista (ida y vuelta) de su país a San José. El boleto de vuelta debe ser depositado en la Oficina de Administración del CELADB y le será devuelto al estudiante al término del curso. 35o Si el estudiante desea viajar por vía terrestre,debe solicitar autorización previa a la Dirección del CELADE. (Se le reembolsarán 13 centavos de dólar por milla, siempre que el total no exceda el costo del pasaje en avión). Pago de estipendios 36o El estipendio de beca se le entregará al estudiante en la siguiente forma: Primer mes £ Meses restantes t 3 . 5 0 0 . 0 0 3 . 0 0 0 . 0 0 En el último mes el estudiante solo recibirá la parte proporcional que le corresponda, de acuerdo con la fecha de término de las actividades docentes. 9 Equipo y materiales 37. El cuidado del equipo que se le asigna al estudiante es de su absoluta responsabilidad. En caso de daños a este equipo, deberá comunicarse a la Secretaría Académica, para su reparación. Cada estudiante dispondrá de un casillero con llave para guardar la calculadora y otros materiales. 38. Los materiales y últiles de estudio serán entregados únicamente por la Secretaría Académica, de acuerdo con las disposiciones vigentes. Uso del aula 39. Los alumnos podrán hacer uso del aula y demás instalado nes que les sean asignadas, aun fuera de horas de oficina. Se adoptarán las medidas necesarias para que los estudiantes puedan usar el aula los sábados, domingos y días feriados. Subsidio para libros 40. Para adquisición de los libros recomendados para el curso, cada estudiante tiene derecho a un estipendio mensual de quince dólares (US$15.00). El Centro se reserva el derecho de administrar este estipendio. Todo exceso de gastos correspondiente al referido subsidio debe ser cancelado por el estudiante. Reembolso de gastos médicos 41. Los reembolsos por gastos médicos se regirán per lo dispuesto en los artículos 35, 36,37 y 38 de las Normas y Procedimientos de Administración de Becas de las Naciones Unidas que se indican a continuación: " A r t í c u l o 35. Los becarios tienen derecho a l reembolso de c i e r t o s gastos médicos que pudieran o r i g i n á r s e l e s con motivo de enfermedades o accidentes durante l a vigencia de su beca de l a s Nac ione s Un ida s . " " A r t í c u l o 36. Los becarios nacionales, cubiertos por seguro médico de l a Caja Costarricense de Seguro S o c i a l , no tendrán derecho a r e c i b i r reembolso de gastos médicos dentro del Plan de Naciones Unidas." " A r t í c u l o 37. E l reembolso de esta c l a s e de gastos solo podrá t o marse en consideración cuando l o s mismos se r e f i e r a n a tratamientos recibidos de hecho de un médico t i t u l a d o . A continuación se indican l o s r e q u i s i t o s que han de l l e n a r s e para poder proceder a l reembolso de gastos médicos: a) No se dará curso a ninguna s o l i c i t u d de reembolso i n f e r i o r a diez dólares (US$ 10. 00) o su equivalent e , por cada caso de enfermedad. b) Las Naciones Unidas no asumirán responsabilidad alguna respecto del pago de indemnización por defunción o i n v a l i d e z , con excepción hecha de l o s gastos médicos inmed i a t o s , n i asumirán tampoco ninguna responsabilidad con respecto a enfermedades, l e s i o n e s o muerte de l a s personas a cargo del becario. c) No se reembolsará gasto médico alguno r e l a t i v o a cirugía c o r r e c t i v a , n i a la continuación o reanudación de un tratamiento médico normal relacionado con alguna dolenc i a ya e x i s t e n t e en l a fecha en que fue aceptada l a beca. d) La Organización no asumirá responsabilidad alguna en l o que respecta a l o s gastos médicos que se originen a l becario después de terminada su beca o de haber regresado a su p a í s . e) Durante l o s períodos de h o s p i t a l i z a c i ó n , t o d o s l o s becarios recibirán una tercera parte de su pensión. En caso de que l a tercera parte de l a pensión no s e a s u f i ciente para cubrir l o s gastos e f e c t i v o s por reserva de alojamiento, e l becario podrá presentar una s o l i c i t u d , y se l e reembolsará la suma efectivamente gastada para conservar su alojamiento, hasta un máximo de dos t e r c i o s de l a pensión. Las Naciones Unidas sufragarán directamente todos l o s gastos relacionados con l a hospitalización o reembolsarán a l becario, que deberá acompañar a su s o l i c i t u d l o s r e cibos firmados correspondientes. Es importante tener presente que: i) Si e l becario ha de h o s p i t a l i z a r s e deberá avisar a l Coordinador Docente cuanto antes, y preferentemente de antemano; 11 ii) Salvo en los casos de urgencia,, debe obtenerse la autorización previa del Servicio Médico de las Naciones Unidas para toda intervención quirúrgica, f) Las Naciones Unidas requieren que todo becario acompañe a su solicitud original un certificado médico. Sin embargo, se reservan el derecho de hacer reconocer al candidato por el Servicio Médico de las Naciones Unidas, o por un médico designado por dicho Servicio, si se estima necesario tal reconocimiento. g) Sólo se pagarán los servicios médicos ya prestados. Las Naciones Unidas no asumen responsabilidad alguna como fiador de los gastos que originen los servicios médicos o los de hospital. h) No se reembolsará gasto alguno por tratamientos dentales ni por los relacionados con la adquisición de anteojos correctivos. Artículo 38. El becario debe llenar y firmar la Sección A del formulario de solicitud de reembolso* el médico que trate al becario debe llenar y firmar la Sección B. Las solicitudes de reembolso deben presentarse por duplicado y deben ir acompañadas de facturas canceladas que indiquen los detalles y fechas del tratamiento recibido o de los medicamentos adquiridos. La Secretaría Académica proporcionará dichos formularios. " El reembolso se le hará efectivo en la Oficina de Administración de CELALE dentro de los 15 días siguientes a la presentación de la documentación debidamente aprobada. Correspondencia, cables y llamadas telefónicas 42. El Centro no vende ni proporciona sellos para el despacho de cartas. Por ello, si se quiere utilizar el servicio de despacho de correspondencia del Centro, los envíos deberán entregarse a la Secretaría Académica debidamente franqueados. 43. Los alumnos podrán utilizar el apartado de correo del Centro "Apartado 5249, San José, Costa Rica;'s y su dirección cablegráfica "UNDEMCA, San José, Costa Rica1'. 12 44. La correspondencia que llegue al Centro para los estudiantes será depositada en un casillero habilitado para tal efecto. 45. . Las llamadas de larga distancia y el envío de cables deberán hacerse utilizando un teléfono particular o recurriendo directamente a la Radiográfica Costarricense, S.A. Días feriados oficiales y vacaciones durante el año lectivo 46. Los días feriados oficiales durante el año lectivo de 1977 son los siguientes: 7 de abril . Jueves Santo 8 de abril Viernes Santo 2 de mayo (reemplazo 1 ° de mayo) Día del Trabajo 15 de agosto Día de la Madre Fiesta Patria de Costa Rica 15 de setiembre Día de la Raza 12 de.octubre Envío de libros al país de. origen y Subsidio de terminación 47. Cuando la beca esté próxima a expirar el becario recibirá, junto con su último pago de pensión en la moneda local del último país donde estudie, un subsidio de terminación equivalente al 10 por ciento del precio de un pasaje aéreo de primera clase (una sola vía) calculado entre el punto-más lejano en su itinerario y el punto de partida de su país de origen. S S IA I DEL ESÏII0 lâiSIE 15 I. INFORMACIONES SOBRE EL CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA Origen El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) fue fundado en agosto de 1957, en cumplimiento de la Resolución 571XIX, adoptada en mayo de este año por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que requería que el Secretario General considerase la posibilidad de establecer centros de estudios de población y de enseñanza de las técnicasdelanálisis demográfico, en las regiones subdesarrolladas del mundo. Hasta abril de 1966, el CELADE funcionó como un proyecto de la Oficina de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, teniendo además el auspicio del Consejo de Población y, en el último período, de la Fundación Ford. Desde mayo de 1966 el Centro funcionó como un proyecto del Fondo Especial del Pro grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la colaboración de los gobiernos latinoamericanos que suscribieron el Plan de Operaciones destinado a ampliar e intensificar sus actividades, especialmente las relativas a enseñanza y asistencia técnica. En la actualidad, CELADE está adscrito a la CEPAL y es financiado fundamentalmente porel Fondo délas Naciones Unidas para Actividades de Población (UNFPA). Obj etivos Desde la iniciación de sus actividades el CELADE nido como objetivos: ha te- a) Realizar cursos destinados a capacitar personal de los países latinoamericanos en técnicas de análisis demográfico y promover el desarrollo de la enseñanza de la demografía en estos países . b) Realizar estudios sobre la situación demográfica de los países de la región, utilizando las fuentes de datos existentes, y efectuar investigaciones especiales sobre temas de población. 16 c) Prestar asistencia técnica a los países de América Latina, sobre temas demográficos. II. INFORMACIONES SOBRE EL CURSO DE ANALISIS DEMOGRAFICO BASICO Proposito El curso tiene como propósito capacitar personas de los países de América Latina en el manejo de métodos y técnicas de análisis demográfico, a fin de atender a los requeriirdentos.de la planificación del desarrollo económico y social. Participantes Participan en dicho curso estudiantes seleccionados en tre los candidatos propuestos por las diferentes instituciones gubernamentales, autónomas, semiautónornas, universitarias y otras. La elección se basa estrictamente en la formación, experiencia profesional y funciones que desempeña el candidato en la institución patrocinante, además del cumplimiento de otros requisitos formales. Lugar y duración del curso El curso se desarrollará en las dependencias de CELADESan José, ubicadas en el edificio UNIBANCO, en la esquina que forma la avenida 6 con la calle 19. El período lectivo tiene una duración aproximada de 10 meses. 17 Programa docente A continuación se indican las materias que serán i m p a r tidas durante el curso incluyendo la designación del profesor principal responsable de las mismas y el número total de horas de clase asignadas a cada una: Profesor Horas J. González 65 M. Gómez 80 Matrices aplicadas a la demografía I. Azofeifa 30 Introducción a la computación V. Vuolo 30 Mortalidad y fecundidad Z. Camisa 95 Modelos demográficos * A. Ortega 91 Evaluación y ajuste de datos y proyecciones J. Chackiel 80 Distribución espacial y migraciones M. Rincón 45 Población económicamente M. Rincón 45 Situación demográfica mundial y composición de la población P. Campanario 15 Fuentes de datos de la demografía V. Lopes 11 Naturaleza y métodos de la demografía P. Campanario 10 Teorías y políticas de población P. Campanario 30 MATERIAS INSTRUMENTALES Matemáticas básicas: Estadística e II. III. Comprende: Algebra y Cálculo interpolación MATERIAS MATERIAS SUBSTANTIVAS activa COMPLEMENTARIAS Tablas de v i d a . Poblaciones t e ó r i c a s y E s t r u c t u r a s demográficas. 18 Reglamentos y disposiciones administrativas El desarrollo del curso se encuentra regulado por los reglamentos y disposiciones administrativas?/ que se indican a continuación: a) Reglamentos i. De promociones ii„ De laboratorios iii. De conducta y asistencia b) Disposiciones administrativas iv. Normas para el uso de la Biblioteca v. Normas administrativas III. EQUIPO Y SERVICIOS QUE SUMINISTRA EL CELADE A LOS ESTUDIANTES Equipo y materiales en la sala de clases Cada estudiante dispondrá de una máquina de calcular de la cual se responsabilizará durante el año lectivo, y que no puede ser retirada del local del Centro. Además, recibirá titiles y materiales de trabajo necesarios para sus estudios. 1/ Véase Reglamento, páginas 1 a 11. 19 Biblioteca El CELADE-San José cuenta con una Biblioteca e s p e c i a l i ^ zada a disposición de los alumnos durante todo el periodo a cadémico. A fin de que los becarios puedan enterarse oportunamente de la llegada de nuevas obras de consulta, la Biblioteca p u blica un Boletín Bibliográfico que es distribuido entre el personal docente y los estudiantes del Centro. Servicios generales a) Alojamiento del becario El CELADE-San José se encarga de reservar alojamiento pAov¿A¿onaZ en San José. Además proporciona al becario, a su llegada, una lista de pensiones, residencias, y casas particulares que ofrecen alojamiento, con el objeto de facilitar su instalación definitiva. Cabe señalar que los precios de estos lugares fluctúan entre 0 900 y 0 1.500 al mes, dependiendo de los servicios ofrecidos (comida, lavado de ropa personal y ropa de cama), ubicación y condiciones generales del local. También existe la posibilidad -como lo han hecho grupos anteriores de becarios- de alquilar una casa o departamento. b) Trámite de visas de residencia en Costa Rica El CELADE realizará los trámites necesarios ante las autoridades nacionales, a fin de que a los estudiantes se les conceda una visa de permanencia por el período de duración del curso. Para este efecto es indispensable que cada uno presente a la Secretaría Académica del Centro los documentos que se les pedirá oportunamente. c) Carnet de identificación Todo alumno del Centro recibirá un carnet de identificación en el cual se hará constar su calidad de becario del CELADE. 20 d) Servicios medicos Junto con las instrucciones de viaje, el alumno será informado respecto al régimen de pago de gastos por atención médica durante el período del curso. e) Compra de libros La Secretaría Académica pondrá a disposición de los es — tudiantes un servicio de compra de libros en editoriales locales y extranjeras, a fin de facilitar la adquisición del material bibliográfico necesario para sus estudios. f) Estipendios El alumno que disfrute de una beca recibirá mensualmente los estipendios fijados para San José por el Programa de Becas de las Naciones Unidas. A todo alumno se le reconoce, además, un estipendio para compra de libros. Antes de recibir su primer estipendio, el becario deberá entregar el pasaje aéreo que la institución patrocinadora de la beca le haya proporcionado. Este pasaje quedará en custodia en la administración de CELADE y el becario podrá usarlo al término de su beca. El último estipendio comprende el pago hasta la fecha de término de las actividades docentes. g) Viaje de regreso El CELADE ayudará al estudiante a realizar las gestiones pertinentes para el retorno a su país de origen, para lo cual deberá comunicarse con la Secretaría Académica con un mes de anticipación a la fecha en que proyecta viajar. 21 IV. ALGUNAS INFORMACIONES SOBRE LA CIUDAD DE SAN JOSE Orientación La capital de Costa Rica -San José- está situada hacia el suroeste del centro geográfico de la República, y aproximadamente 1.100 metros sobre el nivel del mar. El área metropolitana de San José está compuesta por nueve cantones: Escazú, Desamparados, Goicoechea, Alajuelita, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat y el Cantón Central de San José que es el núcleo central y en el cual se encuentrael centro comercial de la ciudad, así como las principales oficinas administrativas y de gobierno. Sin embargo,en todos los cantones hay centros comerciales y bancos. Medios de transporte Los medios de transporte colectivo son autobuses y además hay diversas compañías de taxis. Las tarifas actualmente en vigencia para el transporte colectivo urbano en San José varían entre 00,40 y 00,50. Las tarifas de taxi para una carrera dentro de la ciudad,, oscilan entre 06.00 y 015.00. Representaciones diplomáticas latinoamericanas A continuación se dan las direcciones y teléfonos de las Embajadas y Consulados de los países latinoamericanos. Se recomienda a los estudiantes visitar sus respectivas represen íaciones e informarles sobre su arribo a San José. 22 Paíí Dirección Teléfono Argentina Avenida Central y calle 27, Barrio La California Cancillería: Calle 5, Avda. 3 y 5 Horario: de 8:00 am. a 1:00 p.m. Bolivia Sr. José María Crespo Condominio Las Americas, 7 o piso Brasil Calle 4 y Avda. Central - Edif. Plaza de Artillería. 7 o piso, frente ' al Banco Central Horario: de 1:00 pm. a 5:00 pm, 21-33-82 23-43-25 Colombia Cancillerías Calle 5 y Avda. 5 (altos Mueblería Manolo) Residencia: Los Yoses Horario: de 9:00 am. a 12:30 pm. 21-07-25 Chile Calle 33, No. 116, Barrio Escalante Horario: de 9:00 am. a 12:00 m. 24-42-43 24-43-87 Ecuador San Rafael de Escazú, 75 m. al Este del Mercado Los Anonos Consulado: Calle 5, Avda. 2 y 4 Horario: de 9:00 am. a 12:00 m. 28-05-51 22-26-57 21-68-69 21-84-91 25-05-90 22-14-49 El Salvador Avenida Central y calle 5 Horario: de 9:00 am. a 12:00 m. y de 3:00 pm. a 5:00 pm. 21-63-24 Guatemala Calle 37, Avda. 10 y 12, Los Yoses Apartado 328 Horario: de 8:00 am. a 12:00 m. 25-98-16 Honduras Calle 2, Avenida Central y 2 Horario: de 9:00 am. a 12 m. y de 3:00 pm. a 5:00 pm. 22-21-45 Haití Sr. Oscar Vargas F. Cónsul Apartado 122 7 28-12-28 23 País Dirección Teléfono México Calles 38 y 40, Avda. Central, Paseo Colon Horario: de 9:00 ara. a 1:00 pm. 22-54-96 Nicaragua Cancillería: Calle 5, Avda. Central Residencia: Avda. Central, No. 254-0 Horario: de 9:00 am. a 12:00 m. y de 3:00 pm. a 5:00 pin. 21-56-91 21-57-13 Panamá Apartamentos El Dorado, frente al Centro Comercial Cocori., Los Yoses Res idencia Horario: de 8:00 am. a 1:00 pm. 25-34-01 25-06-67 Paraguay De la última entrada de Los Yoses. 400 m. al Sur y 25 al Oeste, cuarta casa mano izquierda (Alcida de Bejarano, Cónsul) 25-28-02 Peru Calle 4 y Avda. Central Horario: de 9:00 am. a 1:30 pm, 22-54-77 República Dominicana Barrio Jiménez, frente Liceo Napoleón Quesada Horario: de 8:30 am. a 2:30 pm. 21-37-42 Uruguay Calle 2, Avda. 2 Apartado 34 48 Horario: de 9:00 am. a 12:00 m. 23-25-12 Venezuela Quinta entrada Los Yoses con Avda. Centrai Horario: de 10:00 am. a 12:00 m. y de 3:00 pm. a 5:00 pm. 25-58-13 25-88-10 24 Restaurantes y sodas Tanto en el centro de la ciudad como en sus alrededores se encuentran numerosos restaurantes y sodas en los cuales se puede consumir la comida típica costarricense, principalmente arroz, frijoles, tortillas de maíz y plátano; también se puede pedir comida internacional. En la ciudad hay numerosos restaurantes chinos y mexicanos. Clima La temperatura de San José y todo el Graben Central, oscila entre 1 5 ° y 26° C constante durante todo el año, y con un porcentaje elevado de humedad. Durante el día puede usarse ropa liviana; en la noche conviene usar ropa un poco más abrigada, como sweater o abrigo delgado. Sólo se distinguen dos estaciones: invierno lluvioso y verano seco. La estación de lluvia comienza a mediados demayo y termina a fines de noviembre. Un paraguas y un impermeable livianos son indispensables durante esta época. Debido al clima de San José, la mayoría de los edificios y casas no necesitan aire acondicionado ni calefacción. Signo monetario La unidad monetaria es el colón (0), dividido en 100 céntimos, al tipo de cambio libre oficial (28.60 colones por un dólar. Hay billetes de 05.00, ( 1 0,00, (220.00, (250. 00, ( 1 00.00, 2 2 (2500.00 y 01.000.00 colones costarricenses y monedas de (20. 05, 00.10, 00.25, 00.50, 01.00, 02.00 y 05.00 (colones costarri censes). A * A 25 A m E SU 1 A DE MEDfiCOS 1 X O SESIÎM 1. ESPECBAMDAD Teléfono consulta Alergia Dr. Jorge Lev Dr. Orlando Jaramillo 21-87-77 22-68-45 Cardiología Dr. Rodolfo Vinocour Dr. Fernando Quirós 21-38-29 22-07-11 Dermatología Dr. Elfrén Solano Dr. Francisco Sánchez Chacón 22-57-36 21-97-03 Ginecología Dr. Arístides Monge Dr. Danilo Herrera Dra.Rosa María Guzmán Dr. Oscar Robert 22-07-11 21-35-63 22-91-16 22-79-62 Neurología Dr, Michel Nisman Dr. Alvaro Fernández 21-69-09 25-92-26 Otorrinolaringología Dr. Carlos Luis Estrada Dr. Orlando Ospino 21-64-52 21-34-49 26 Telefono consulta Psiquiatría 2.2-67-69 22-70-29 Dr. Alvaro Gallegos Dr. Abel Pacheco Urología 25-61-81 25-88-32 Dr. Jaime Gutiérrez Dr. Guido Alvarez Oftalmología Dr. Juan Ignacio Dr. Víctor Julio Lapeira Ramírez 22-09-46 22-99-70 Odontologia 22-05-07 22-96-06 Dr. Reinaldo Beckles Dr. José Joaquin Ulloa Medicina Dr. Dr. Dr. Dr. Medicina Interna Enrique Esquivel Oscar Ortiz Mario Miranda (Gastroenterologo) Orlando Quesada Vargas 21-77-21 22-01-74 22-44-50 22-87-29 General Dr. Rodrigo Gutierrez Sàenz Dr. Rodrigo Altman 0. •k * * 25-29-92 21 -82-29 Form. 5 5 7 - i O C - Febrero Mayra Chaverri de 1977 o