Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberINT UN/EC 80(41/2003)
cepal.callNumberLC/L.2018-P
cepal.divisionEngLatin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES)
cepal.divisionSpaILPES - Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
cepal.docTypeSeries
cepal.idSade13866
cepal.jobNumberS0311842 S
cepal.physicalDescriptiontablas
cepal.regionalOfficeSantiago
cepal.saleNumber03.II.G.179
cepal.topicEngTERRITORIAL DEVELOPMENT
cepal.topicEngCITIES AND HUMAN SETTLEMENTS
cepal.topicSpaDESARROLLO TERRITORIAL
cepal.topicSpaCIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
cepal.workareaEngECONOMIC DEVELOPMENT
cepal.workareaEngSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTS
cepal.workareaEngPLANNING FOR DEVELOPMENT
cepal.workareaSpaDESARROLLO ECONÓMICO
cepal.workareaSpaDESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
cepal.workareaSpaPLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
dc.contributor.authorCuervo González, Luis Mauricio
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityNU. CEPAL. ILPES
dc.date.accessioned2014-01-02T16:47:01Z
dc.date.available2014-01-02T16:47:01Z
dc.date.issued2003-11
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractDespués de un relativo letargo durante los años ochenta, las disparidades económicas territoriales (subnacionales) fueron una preocupación muy presente en la literatura económica de la década del noventa y los albores del siglo XXI. El propósito de este trabajo es hacer un balance de esta nueva oleada de estudios, con énfasis en la situación de los países de América Latina y el Caribe y esforzándose por derivar consecuencias en materia de política económica. Este estudio se hace, sin embargo, con algunos límites voluntariamente escogidos y que vale la pena explicitar. Aunque esta preocupación por las disparidades económicas territoriales es consustancial al pensamiento económico desde sus mismos orígenes, en este documento sólo se revisan las escuelas y enfoques con mayor presencia en los años más recientes. La Nueva Geografía Económica (NGE) ha tomado dos grandes orientaciones, una de las cuales ha estado más profusamente estudiada y difundida en los medios académicos latinoamericanos que la otra. En la NGE de orientación estructuralista y neomarxista se ha puesto mayor énfasis en el estudio de casos paradigmáticos, a partir de los cuales se han elaborado explicaciones del éxito y el fracaso económico regional en el mundo contemporáneo. Los números 27 y 33 de esta serie de Gestión Pública se ocupan de ello. Una segunda NGE, de origen anglosajón y de inspiración marginalista, ha tenido mayor impacto y presencia en los estudios e investigaciones de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. En ellos se han retomado las preocupaciones clásicas por la explicación de los patrones de concentración urbana y por el debate entre modelos de convergencia y divergencia económica regional (subnacional). Con esta opción, este trabajo se hace complementario de los mencionados, pero además rescata dimensiones, factores y modos de explicación ausentes en las otras vertientes de la NGE. En este estudio se comienza con la revisión de los trabajos inspirados en la teoría neoclásica del crecimiento (capítulo I), cercanos a las tesis de convergencia regional que plantea la existencia de un proceso de progresivo acercamiento entre regiones ricas y pobres. Aparte de revisar los modelos de referencia actual, Barro y Sala-i-Martin (1995a), se consideran algunas investigaciones antecesoras, de orientación estructuralista. Igualmente, se destacan las críticas a la teoría de la convergencia presentadas por Quah (1995) y las aplicaciones realizadas para países de América Latina (del Caribe no se encontraron trabajos). En el capítulo segundo, se revisan aquellos estudios en los cuales su análisis se ha centrado más en ciudades que en regiones, y se actualiza con información y nuevas teorías la discusión de la problemática de la primacía urbana en América Latina y el Caribe. En el capítulo tercero se da breve cuenta de un conjunto de investigaciones mediante el cual se ha intentado establecer una relación causal entre geografía física y desarrollo económico. Para terminar (capítulo IV), se recoge la discusión teórica en función de preocupaciones de política económica. Particularmente, se consignan los argumentos éticos, macroeconómicos y empíricos que podrían nutrir un nuevo debate sobre la importancia de las disparidades económicas territoriales como objetivo de política económica.
dc.formatTexto
dc.format.extent112 páginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn9213222963
dc.identifier.unSymbolLC/IP/L.238
dc.identifier.unSymbolLC/L.2018-P
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/7296
dc.language.isospa
dc.physicalDescription112 p. : tabls.
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeSantiago
dc.relation.isPartOfSeriesSerie Gestión Pública
dc.relation.isPartOfSeriesNo41
dc.rights.coarDisponible
dc.subject.unbisEngECONOMIC GEOGRAPHY
dc.subject.unbisEngGLOBALIZATION
dc.subject.unbisEngREGIONAL DEVELOPMENT
dc.subject.unbisSpaDESARROLLO REGIONAL
dc.subject.unbisSpaGEOGRAFIA ECONOMICA
dc.subject.unbisSpaGLOBALIZACION
dc.titleEvolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación
dc.type.coarlibro
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
S0311842_es.pdf
Tamaño:
457.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español
Colecciones