UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Series Históricas de la CEPAL
  • Series Históricas
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Series Históricas de la CEPAL
  • Series Históricas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Inercia e innovación en las conductas estratégicas de las PYMEs argentinas: elementos conceptuales y evidencias empíricas

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (333.5Kb)
Date
1996-08
Author
Kantis, Hugo
UN Symbol
LC/BUE/L.156
Metadata
Show full item record
Abstract
Introducción Las transformaciones de la economía argentina desde inicios de los noventa han definido nuevas condiciones para el funcionamiento de las empresas. La profundización de la apertura comercial y la desregulación económica han generado un marco que plantea nuevas demandas de competividad para las Pequeñas y Medianas Empresas. Las firmas ven la necesidad no sólo de reaccionar en el corto plazo ante la brusca caída de sus márgenes de utilidad, sino de repensar sus propias perspectivas en horizontes más extensos. Si bien esta situación coloca a todas las empresas ante un nuevo desafío de competitividad, las características y magnitud de las tareas requeridas son claramente distintas en las firmas de diferente tamaño y sectores. La profundidad de los cambios presiona a las Pymes no sólo para que adopten decisiones estratégicas sino también para que incorporen nuevas prácticas de gestión para llevar a cabo una implementación exitosa de las mismas. En este contexto macroeconómico, existe un amplio consenso entre académicos y funcionarios del sector público y privado acerca de la necesidad de fortalecer la capacidad de gestión estratégica de las Pymes. En consecuencia, resulta fundamental avanzar en la comprensión de lo que ello realmente significa a los efectos de orientar correctamente los procesos y las iniciativas de apoyo asociados al logro de dicho objetivo. Con frecuencia, las debilidades identificadas en las Pymes en materia de gestión estratégica son el resultado de su comparación con las firmas grandes. Así, generalmente se habla de la falta de formalización de las actividades de planificación estratégica, de la ausencia de planes escritos, proyecciones y metas, etc. Más allá de que dicha descripción sea cierta, parecería necesario comprender mejor la especificidad de la Pyme, la naturaleza del proceso decisorio y de los factores que contribuyen a la capacidad estratégica de las Pymes. La traslación automática de las premisas y conceptos provenientes del campo de las grandes firmas no parece ser una vía capaz de contribuir al fortalecimiento de la gestión estratégica de las pequeñas y medianas empresas. El desafío para las Pymes incluye la necesidad de diseñar una agenda estratégica coherente, la definición de una secuencia y timings en la concreción de un conjunto de acciones complejas, así como también gestar un proceso interno que permita alcanzar un elevado nivel de flexibilidad para ajustar tales acciones a las alteraciones en los escenarios previstos. El objetivo de este ensayo consiste en aportar algunos elementos para el desarrollo de un enfoque alternativo acerca de las características de la gestión estratégica en las Pymes. A diferencia del enfoque tradicional, que tiene a las firmas grandes como parámetro de comparación, se adopta una perspectiva diferente basada en el análisis de los factores que diferencian a las firmas Pymes con distinta capacidad estratégica. Este análisis se apoya, a su vez, en las evidencias de estudios realizados tanto a nivel internacional como del conjunto de investigaciones llevadas a cabo en el ámbito nacional por el área Pyme de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Oficina en Buenos Aires. En la primera sección se presentan algunos comentarios breves acerca del debate actual entre las escuelas de management estratégico, como marco para plantear la necesidad de un enfoque que rescate la especificidad de las firmas Pymes. En la segunda sección, se avanza en la identificación de dichas especificidades y de los factores que diferencian a las Pymes con distinta capacidad estratégica. Posteriormente, se presentan algunas evidencias acerca del caso de las Pymes argentinas. Se analiza brevemente la herencia de las conductas adoptadas por las firmas en los años ochenta y las principales respuestas estratégicas actuales. Por último, en la cuarta sección, se presentan algunas conclusiones.
Serie
Documento de Trabajo - CEPAL, Oficina de Buenos Aires No. 73
ECLAC Subtopics
MICRO, SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES (MSMES)
United Nations Subtopics
BUSINESS MANAGEMENT ; INNOVATIONS ; SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES
Country / Region
ARGENTINA
URI
https://hdl.handle.net/11362/9761
Collections
  • Series Históricas

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact