Show simple item record

dc.contributor.authorHeymann, Daniel
dc.date.accessioned2014-01-02T16:50:43Z
dc.date.available2014-01-02T16:50:43Z
dc.date.issued2000-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/7606
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractIntroducción (primeros párrafos de la introducción) La Argentina ha tenido históricamente una variada experiencia de cambios en los esquemas de política y en las características del desempeño económico (Gerchunoff y Llach (1998)). La década de los noventa representó un período de fuertes modificaciones desde ambos puntos de vista. Un amplio conjunto de reformas, que cubrió casi todo el espectro de los instrumentos e instituciones de política, trastocó de manera fundamental el modo de operación de la economía. Al mismo tiempo, hubo variaciones significativas en el contexto internacional. Frente a una nueva configuración de incentivos, los agentes internos modificaron sustancialmente sus patrones de comportamiento. En claro contraste con lo ocurrido previamente, durante los años noventa la economía retomó un apreciable ritmo medio de crecimiento, con tasas de inflación que se redujeron a valores extremadamente bajos. Asimismo, se recuperó agudamente la inversión. Sin embargo, pese a la apreciable suba del producto acumulada a lo largo del período, se elevó la incidencia del desempleo. Por otro lado, el nivel de actividad experimentó intensas fluctuaciones, y mostró gran sensibilidad ante impulsos externos; hacia finales de los noventa, en un contexto internacional netamente menos favorable que algún tiempo atrás, se habían generado incertidumbres sobre las perspectivas macroeconómicas. La intensidad de los movimientos que tuvieron lugar en el período en las principales variables macroeconómicas puede apreciarse observando un conjunto reducido de indicadores (véase el cuadro 1). Entre 1991 y 1998, el PIB aumentó a una tasa cercana al 6%1 anual (un cambio de gran magnitud respecto de la caída promedio de 0.3% en el intervalo 1982-1990). Pese a ello, la tasa de desocupación se elevó a más de 12% en el promedio del período (el doble que en 1982-1990). La actividad real atravesó varias fases bien diferenciadas. En el período 1991-1994, luego de una prolongada e intensa contracción, el PIB se elevó a una tasa equivalente al 8.5%. Esta fase se interrumpió de manera abrupta con la fuerte caída (4.5%) de la actividad en 1995 (asociada con una crisis financiera, y con una aguda retracción del crédito externo). También resultó aguda la posterior recuperación (6% anual entre 1995 y 1998), cortada por la recesión que se inició en la segunda parte de 1998.
dc.format.extent96 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Reformas Económicas
dc.titlePolíticas de reforma y comportamiento macroeconómico: la Argentina en los noventa
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityNU. CEPAL. División de Desarrollo Económico
dc.contributor.entityPaíses Bajos. Gobierno
dc.projectProyecto Crecimiento, Empleo y Equidad: América Latina en los Años Noventa HOL/97/6034
dc.divisionDivisión de Desarrollo Económico
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeSantiago
dc.physicaldescription96 p. : tabls.
dc.jobnumberS2000572 S
dc.callnumberINT UN/EC 20(61/2000)
dc.callnumberLC/L.1357
dc.identifier.unsymbolLC/L.1357
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno61
dc.subject.spanishAJUSTE ESTRUCTURAL
dc.subject.spanishCRECIMIENTO ECONOMICO
dc.subject.spanishEMPLEO
dc.subject.spanishESTABILIZACION ECONOMICA
dc.subject.spanishGASTOS PUBLICOS
dc.subject.spanishLIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO
dc.subject.spanishMERCADOS DE CAPITAL
dc.subject.spanishPRIVATIZACION
dc.subject.spanishREFORMA ECONOMICA
dc.subject.spanishSEGURIDAD SOCIAL
dc.subject.spanishSISTEMAS MONETARIOS
dc.subject.spanishRECURSOS FINANCIEROS
dc.subject.englishCAPITAL MARKETS
dc.subject.englishECONOMIC GROWTH
dc.subject.englishECONOMIC REFORM
dc.subject.englishECONOMIC STABILIZATION
dc.subject.englishEMPLOYMENT
dc.subject.englishPRIVATIZATION
dc.subject.englishPUBLIC EXPENDITURES
dc.subject.englishSOCIAL SECURITY
dc.subject.englishSTRUCTURAL ADJUSTMENT
dc.subject.englishTRADE LIBERALIZATION
dc.subject.englishMONETARY SYSTEMS
dc.subject.englishFINANCIAL RESOURCES
dc.coverage.spatialspaARGENTINA
dc.coverage.spatialengARGENTINA
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishPOLÍTICA LABORAL
dc.topic.spanishPOLÍTICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES
dc.topic.spanishCOMERCIO INTERNACIONAL
dc.topic.spanishMACROECONOMÍA
dc.topic.spanishASUNTOS FISCALES
dc.topic.spanishPRECIOS
dc.topic.spanishSECTOR FINANCIERO Y MONETARIO
dc.topic.englishLABOUR POLICY
dc.topic.englishTRADE POLICY AND TRADE AGREEMENTS
dc.topic.englishINTERNATIONAL TRADE
dc.topic.englishMACROECONOMICS
dc.topic.englishFISCAL AFFAIRS
dc.topic.englishPRICES
dc.topic.englishFINANCIAL AND MONETARY SECTOR
dc.idsade4912
dc.workarea.spanishCOMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN
dc.workarea.spanishDESARROLLO ECONÓMICO
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.englishINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATION
dc.workarea.englishECONOMIC DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSTATISTICS
cepal.physicaldescriptiontablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record