UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Gestión Pública
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Gestión Pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Presupuestar en Perú

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (1.244Mb)
Date
2006-06
Author
Shack Yalta, Nelson
UN Symbol
LC/IP/L.273
LC/L.2557-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Elaborar el Presupuesto en el Perú, a pesar de los avances normativos y metodológicos del último quinquenio en torno al planeamiento estratégico, programación multianual, priorización y estructuración funcional programática del gasto, sigue siendo un ejercicio primariamente incremental. Es decir, con variabilidades menores, manteniendo las estructuras de gasto de los años previos, la discusión global se centra en cómo asignar (entre sectores y pliegos presupuestarios); los recursos marginales adicionales de los que se dispone. Al interior de los pliegos, no se observa mayor complejidad puesto que los recursos ganados son reasignados entre las diferentes unidades ejecutoras del gasto, sin seguir necesariamente, órdenes de prelación y prioridades preestablecidas. La presupuestación incremental se explica en parte por la rigidez presupuestaria y la inercia metodológica, la misma que puede ser explicada por el énfasis prioritario dado a la función de estabilización como eje rector de la actividad del ente normativo presupuestal. En efecto, si el objetivo máximo es preservar el equilibrio fiscal, lo cual se logra con singular éxito: ¿por qué cambiar las normas y directivas?, ¿por qué evaluar y modificar las metodologías en uso? No obstante, en los últimos años, ha habido muy importantes innovaciones en materia de Transparencia Presupuestaria y en la institucionalización de diversos mecanismos para incrementar la Participación Ciudadana en el proceso de toma de decisiones respecto a la asignación del gasto público, por medio del desarrollo de planes concertados y presupuestos participativos. Al respecto, consideramos que sólo ampliando la participación, el control y la vigilancia social en las acciones públicas, especialmente en materia de asignación y ejecución de recursos, en adición a los logros en materia fiscal, se podrá incrementar la productividad y calidad del uso de los mismos. Ello propiciará, en forma adicional y complementaria al logro de los objetivos nacionales, departamentales, provinciales y distritales de desarrollo, el fortalecimiento institucional en un marco de transparencia y probidad en la gestión pública, así como la construcción de una ciudadanía realmente activa y participativa, que incorpore a los grupos excluidos al ejercicio pleno de la misma, y fortalezca el proceso de consolidación democrática, descentralización y modernización del Estado Peruano. En este orden de ideas, el presente documento contiene un conjunto de reflexiones en torno a la necesidad de introducir reformas estrictamente vinculadas al proceso presupuestario, sobre la base de la experiencia práctica y lecciones aprendidas por el autor en la Dirección General del Ente Rector del Sistema Nacional de Presupuesto Público en el Perú.
Serie
Serie Gestión Pública No. 58
ECLAC Subtopics
PUBLIC ADMINISTRATION ; FISCAL AFFAIRS
United Nations Subtopics
BUDGET PERFORMANCE ; FISCAL POLICY ; NATIONAL BUDGETS ; POPULAR PARTICIPATION ; TAX ADMINISTRATION ; PUBLIC ADMINISTRATION
Country / Region
PERU
Project(s)
Proyecto Modernización del Estado, Desarrollo Productivo y el Uso Sustentable de los Recursos Naturales GER/05/001
URI
https://hdl.handle.net/11362/7312
Collections
  • Gestión Pública

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact