Show simple item record

dc.contributor.authorUmansky, Isaac
dc.date.accessioned2014-01-02T16:47:04Z
dc.date.available2014-01-02T16:47:04Z
dc.date.issued2006-01
dc.identifier.isbn9213228694
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/7308
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.descriptionVersión resumida, en otra fuente, ingresada en Biblioteca (145190)
dc.description.abstractLa finalidad de todas las administraciones públicas es obtener el máximo bienestar colectivo gestionando los recursos puestos a su disposición, y uno de los instrumentos de mayor importancia para gerenciar las instituciones es el Presupuesto. A su vez, los resultados de la gestión pública dependen de la eficacia con que las entidades del Estado encaren las misiones y objetivos que les han sido encomendados. La particular forma de la hacienda pública uruguaya que utiliza un presupuesto quinquenal -establecido preceptivamente en la Constitución- es el producto de ciertas definiciones realizadas en la década del sesenta del siglo pasado que han llevado al desarrollo de una mecánica especial para afrontar el reto de gestionar sus organismos. La necesidad de convertir en operativas las decisiones presupuestales determinó que se combinaran diversos aspectos que refieren a la aplicación de la técnica con soluciones particulares en lo que hace a los procedimientos, exigiendo una normativa jurídica fuertemente reglamentada. Ello permitió obtener resultados muy positivos en lo que hace al control y la regularidad de la ejecución presupuestaria, lo cual le permite al país exhibir niveles altamente satisfactorios en lo que hace a la transparencia de sus acciones públicas. Sin embargo, la pluralidad del sistema presupuestario en el sector público lo ha hecho demasiado engorroso para hacer un seguimiento preciso de los resultados en los distintos niveles institucionales de la administración, así como en su consolidación.
dc.format.extent75 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Gestión Pública
dc.titlePlanificar y presupuestar en Uruguay: los avatares de un presupuesto quinquenal
dc.typeTexto
dc.contributor.entityGerman Agency for Technical Cooperation
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityNU. CEPAL. ILPES
dc.projectProyecto Modernización del Estado, Administración Pública y Desarrollo Económico Local y Regional GER/04/002
dc.divisionILPES - Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeSantiago
dc.physicaldescription75 p. : tabls.
dc.jobnumberS0600068 S
dc.salenumber06.II.G.19
dc.callnumberINT UN/EC 80(54/2006)
dc.callnumberLC/L.2486-P
dc.identifier.unsymbolLC/IP/L.268
dc.identifier.unsymbolLC/L.2486-P
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno54
dc.subject.spanishADMINISTRACION PUBLICA
dc.subject.spanishINCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
dc.subject.spanishMACROECONOMIA
dc.subject.spanishPOLITICA PRESUPUESTARIA
dc.subject.spanishPRESUPUESTOS NACIONALES
dc.subject.spanishSECTOR PUBLICO
dc.subject.englishBUDGETARY POLICY
dc.subject.englishGENDER MAINSTREAMING
dc.subject.englishMACROECONOMICS
dc.subject.englishNATIONAL BUDGETS
dc.subject.englishPUBLIC ADMINISTRATION
dc.subject.englishPUBLIC SECTOR
dc.coverage.spatialspaURUGUAY
dc.coverage.spatialengURUGUAY
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishASUNTOS FISCALES
dc.topic.spanishGÉNERO
dc.topic.spanishGESTIÓN PÚBLICA
dc.topic.spanishMACROECONOMÍA
dc.topic.englishFISCAL AFFAIRS
dc.topic.englishPUBLIC ADMINISTRATION
dc.topic.englishGENDER
dc.topic.englishMACROECONOMICS
dc.idsade24240
dc.workarea.spanishASUNTOS DE GÉNERO
dc.workarea.spanishPLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
dc.workarea.spanishDESARROLLO ECONÓMICO
dc.workarea.englishGENDER AFFAIRS
dc.workarea.englishPLANNING FOR DEVELOPMENT
dc.workarea.englishECONOMIC DEVELOPMENT
cepal.physicaldescriptiontablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record