UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Gestión Pública
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Gestión Pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Competencia y conflictos regulatorios en la industria de las telecomunicaciones de América Latina

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (196.9Kb)
Date
2002-12
Author
Rozas, Patricio
UN Symbol
LC/IP/L.211
LC/L.1810-P
Metadata
Show full item record
Abstract
En este documento se exponen los principales conflictos regulatorios en materia de competencia que tienden a registrarse con mayor frecuencia en la industria de telecomunicaciones de los países que han procedido a su apertura a agentes económicos privados. Para los propósitos del análisis, los conflictos regulatorios en materia de competencia que han sido identificados en esta industria han sido agrupados en tres categorías: 1); conflictos que se suscitan por los intentos de aumentar o defender la posición en mercados específicos de la industria de telecomunicaciones; 2); conflictos que se suscitan por las políticas que se emprenden para maximizar las utilidades; y 3); conflictos que se generan en la existencia de barreras a la entrada y/o a la salida de mercados específicos de la industria de telecomunicaciones. Entre los conflictos que se suscitan más recurrentemente por los intentos de aumentar o defender la posición de mercado en la industria de telecomunicaciones, por parte de aquellos agentes cuyas decisiones tienen una incidencia efectiva en la posición de sus competidores, se analizan: 1); las adquisiciones y fusiones de empresas relevantes; 2); la fijación de precios predatorios; 3); la discriminación ejercida en las interconexiones; 4); la aplicación de subsidios cruzados; 5); el empaquetamiento de servicios y las compras obligadas de productos; y 6); el establecimiento de barreras a la entrada de nuevos competidores. Entre los conflictos generados por la aplicación de las políticas orientadas a maximizar las utilidades se analizan principalmente: 1); la sobreestimación de los costos y la subestimación de los ingresos en el proceso de fijación tarifaria; y 2); la maximización de las utilidades del monopolio integrado o de la firma claramente dominante que se genera como consecuencia del desplazamiento de la curva de demanda y/o del empaquetamiento de los servicios y productos ofertados que las empresas adoptan como práctica comercial. La rápida propagación de conductas atentatorias contra la libre competencia ha generado un escenario que tiende a alejarse de manera sustantiva de los propósitos iniciales de las reformas aplicadas en el sector de las telecomunicaciones en la mayoría de los países de la región. En este contexto han ido emergiendo importantes desafíos de gestión pública que se relacionan con los problemas provocados por las distorsiones registradas en el funcionamiento de los mercados. Entre los desafíos analizados en el texto se incluyen la fuerte concentración de la oferta regional de servicios de telecomunicaciones en empresas que se orientan por estrategias globales; la construcción de mercados efectivamente competitivos; la creciente sofisticación de la demanda; la integración de los sistemas de telecomunicaciones al nivel regional; la modernización del marco legal y de la estructura institucional del sector; y cautelar adecuadamente los derechos de los usuarios. El documento finaliza con una proposición de tipificación general de las principales conductas anticompetitivas para tener en consideración en la formulación de los marcos legales regulatorios.
Serie
Serie Gestión Pública No. 25
ECLAC Subtopics
INDUSTRIAL DEVELOPMENT ; REGULATION ; INFORMATION AND COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES (ICTS)
United Nations Subtopics
COMPETITION ; PRIVATIZATION ; RULES AND REGULATIONS ; TELECOMMUNICATION INDUSTRY ; TELECOMMUNICATIONS ; ECONOMIC REGULATION
Country / Region
LATIN AMERICA
URI
https://hdl.handle.net/11362/7275
Collections
  • Gestión Pública

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact