Show simple item record

dc.contributor.authorMostajo Guardia, Rossana
dc.date.accessioned2014-01-02T16:46:57Z
dc.date.available2014-01-02T16:46:57Z
dc.date.issued2002-03
dc.identifier.isbn9213220030
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/7267
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractResumen La consecución de mayores niveles de productividad en el uso de los recursos públicos tiene relevancia tanto en un sentido microeconómico como en uno macroeconómico. Por un lado, la medición de la productividad de las instituciones públicas contribuye significativamente al control, análisis y crecimiento de la productividad, como también a las proyecciones y el proceso presupuestario, la reducción de costos, el incremento de beneficios directos por el aumento de los niveles de producción y una mejor calidad de bienes y servicios. Desde una perspectiva macroeconómica, el crecimiento de la productividad es una alternativa para reducir el déficit público, liberar recursos para reasignarlos y/o financiar nuevos programas. Considerando que el presupuesto público es la herramienta principal que tiene el gobierno para obtener buenos resultados de sus intervenciones en términos calidad, costo, eficiencia, efectividad, equidad y oportunidad; el sistema presupuestario necesita una estructura fiscal coherente que lo viabilice y un esquema de gestión que potencie el uso eficiente, productivo y eficaz de los recursos públicos. Sin embargo, en el caso del Perú, existe un significativo distanciamiento entre la formulación, diseño e implementación de políticas y los resultados que se obtienen de ellas. El objetivo del presente estudio es identificar y analizar los principales problemas del sistema presupuestario peruano desde una perspectiva doble: la necesidad de reformar el sistema presupuestario en sí mismo y su articulación con una modernización de la administración pública. El trabajo se divide en siete partes. Luego de la introducción, se describe brevemente el proceso presupuestario del gobierno central distinguiendo entre sus etapas de: (i); programación y formulación, (ii); aprobación y ejecución, y (iii); control y evaluación. A continuación, en la parte III, se plantean y discuten algunos de los principales problemas inherentes al mencionado proceso, para luego presentar algunas reflexiones y comentarios vinculados con el ámbito presupuestario desde las perspectivas de la reforma del Estado, la modernización de la gestión pública y la experiencia internacional. En la parte V se esbozan de manera gruesa elementos para un nuevo sistema presupuestario en el Perú. Finalmente luego de los comentarios finales, en el anexo se incluye la relación de pliegos presupuestarios, programas funcionales y sectores institucionales, como también notas técnicas sobre el uso de indicadores de desempeño y la necesidad de un pacto fiscal en el Perú.
dc.format.extent80 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Gestión Pública
dc.titleEl sistema presupuestario en el Perú
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityNU. CEPAL. ILPES
dc.divisionILPES - Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeSantiago
dc.physicaldescription80 p. : diagrs., tabls.
dc.jobnumberS023177 S
dc.salenumber02.II.G.24
dc.callnumberINT UN/EC 80(17/2002)
dc.callnumberLC/L.1714-P
dc.identifier.unsymbolLC/IP/L.200
dc.identifier.unsymbolLC/L.1714-P
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno17
dc.subject.spanishPRESUPUESTOS NACIONALES
dc.subject.spanishFINANZAS
dc.subject.englishNATIONAL BUDGETS
dc.subject.englishFINANCE
dc.coverage.spatialspaPERU
dc.coverage.spatialengPERU
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishGESTIÓN PÚBLICA
dc.topic.spanishINGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS
dc.topic.spanishASUNTOS FISCALES
dc.topic.englishPUBLIC ADMINISTRATION
dc.topic.englishPUBLIC INCOME AND EXPENDITURE
dc.topic.englishFISCAL AFFAIRS
dc.idsade9752
dc.workarea.spanishDESARROLLO ECONÓMICO
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.spanishPLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
dc.workarea.englishECONOMIC DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSTATISTICS
dc.workarea.englishPLANNING FOR DEVELOPMENT
cepal.physicaldescriptiondiagramas, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record