UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Gestión Pública
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Gestión Pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Descentralización en América Latina: teoría y práctica

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (591.8Kb)
Date
2001-05
Author
Finot, Iván
UN Symbol
LC/IP/L.188
LC/L.1521-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen La descentralización ha viabilizado avances importantes en materia de cobertura de servicios sociales y aun de participación política, pero está creando presiones sobre el equilibrio fiscal y no ha contribuido a reducir la concentración económica. El propósito central de este trabajo es indagar por qué la descentralización no está contribuyendo a la eficiencia fiscal. Para ello, primero se hace una revisión del marco conceptual, se configura luego un marco teórico y analítico, y finalmente se aplica este marco a los procesos de la región. Una diferenciación entre provisión y producción de bienes públicos permite, en primer lugar, distinguir entre dos tipos de descentralización: una, política, que sería el traslado de todo el proceso de provisión de algunos bienes públicos desde el ámbito nacional hacia ámbitos subnacionales, y otra, económica, que sería la transferencia de procesos de producción a la competencia económica. La condición fundamental para que la descentralización política contribuya a la eficiencia sería la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones, no sólo sobre gasto sino, principalmente, sobre los aportes que ellos realizarán para solventar dicho gasto. Este requisito aún no se habría podido cumplir en los procesos latinoamericanos debido a que en ellos se habría dado un tratamiento similar a la provisión de infraestructura básica y servicios públicos, que serían bienes locales, y a la de salud y educación, que serían bienes públicos nacionales. Lo estratégico para lograr los objetivos buscados sería profundizar la descentralización política de la provisión de infraestructura y servicios básicos, y sobre esta base sentar las bases para el desarrollo local y así poder competir mejor en la economía global, y mantener centralizado - o recentralizar - políticamente pero descentralizar operativamente un sistema de provisión que permita garantizar a todos los habitantes el acceso igualitario a una 'Canasta social'. Ello no debería impedir, sin embargo, que en ambos casos se siguiera tendiendo a descentralizar las decisiones sobre producción hacia la competencia económica. Este planteamiento implica que los actuales sistemas de transferencias deberían dar lugar a otros dos: uno, territorial, orientado a apoyar decisiones autónomas para el desarrollo local, y otro, social, dirigido a asegurar a todas las personas una canasta mínima de servicios. Lo fundamental para conciliar objetivos de eficiencia y equidad sería que los desembolsos del sistema territorial fueran de libre disponibilidad pero proporcionales al esfuerzo relativo de cada comunidad, esfuerzo en el que, además de los impuestos locales, deberían ser contabilizados los aportes que las personas realizan a través de sus organizaciones sociales -en trabajo, materiales y dinero para la provisión de bienes y externalidades públicas.
Serie
Serie Gestión Pública No. 12
ECLAC Subtopics
TERRITORIAL DEVELOPMENT ; FISCAL AFFAIRS ; PUBLIC ADMINISTRATION
United Nations Subtopics
FEDERALISM ; HISTORY ; LOCAL GOVERNMENT ; POPULAR PARTICIPATION ; REGIONAL DEVELOPMENT ; TAX ADMINISTRATION ; PUBLIC ADMINISTRATION
Country / Region
LATIN AMERICA
URI
https://hdl.handle.net/11362/7261
Collections
  • Gestión Pública

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact