UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Población y Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Población y Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Determinantes próximos de la fecundidad: una aplicación a países latinoamericanos

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (216.9Kb)
Documento en español (Corr.1) (20.42Kb)
Date
2003-09
Author
Bay, Guiomar
Del Popolo, Fabiana
Ferrando, Delicia
UN Symbol
LC/L.1953-P
LC/L.1953-P/CORR.1-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen En el estudio de la fecundidad, diferentes factores han sido estudiados para explicar el nivel y las diferencias entre poblaciones. Se habla de determinantes contextuales o indirectos y de determinantes próximos o intermedios a través de los cuales cualquier factor social influye en el nivel de la fecundidad. Davis and Blake, en 1956, definieron un conjunto de 11 variables como determinantes de la fecundidad que fueron trabajado por varios investigadores, entre otros, J. Bongaarts (1978), (1982), ha demostrado que la diferencia en la fecundidad de las poblaciones se debe principalmente a la variación de la nupcialidad; el uso de anticonceptivos; la infecundidad post parto y el aborto inducido. Bongaarts propuso un modelo matemático que relaciona estas variables con el nivel de fecundidad, el cual ha sido ampliamente utilizado para medir el aporte de la variación de esos determinantes en el descenso de la fecundidad. El presente trabajo tiene como objetivo describir las tendencias recientes de los principales determinantes próximos de la fecundidad; evaluar la vigencia del modelo propuesto por Bongaarts para estimar el efecto de estos determinantes en la reducción de la fecundidad a partir de información actualizada; así como aplicar las modificaciones sugeridas por Stover (1998) al modelo original.
 
Resumen En el estudio de la fecundidad, diferentes factores han sido estudiados para explicar el nivel y las diferencias entre poblaciones. Se habla de determinantes contextuales o indirectos y de determinantes próximos o intermedios a través de los cuales cualquier factor social influye en el nivel de la fecundidad. Davis and Blake, en 1956, definieron un conjunto de 11 variables como determinantes de la fecundidad que fueron trabajado por varios investigadores, entre otros, J. Bongaarts (1978), (1982), ha demostrado que la diferencia en la fecundidad de las poblaciones se debe principalmente a la variación de la nupcialidad; el uso de anticonceptivos; la infecundidad post parto y el aborto inducido. Bongaarts propuso un modelo matemático que relaciona estas variables con el nivel de fecundidad, el cual ha sido ampliamente utilizado para medir el aporte de la variación de esos determinantes en el descenso de la fecundidad. El presente trabajo tiene como objetivo describir las tendencias recientes de los principales determinantes próximos de la fecundidad; evaluar la vigencia del modelo propuesto por Bongaarts para estimar el efecto de estos determinantes en la reducción de la fecundidad a partir de información actualizada; así como aplicar las modificaciones sugeridas por Stover (1998) al modelo original.
 
Serie
Serie Población y Desarrollo No. 43
ECLAC Subtopics
FERTILITY AND REPRODUCTIVE HEALTH ; SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS ; FERTILITY AND REPRODUCTIVE HEALTH ; SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS ; GENDER
United Nations Subtopics
FERTILITY
Country / Region
LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
Event(s)
Seminario La Fecundidad en América Latina y el Caribe: ¿Transición o Revolución? | Santiago | 9-11 junio 2003
URI
https://hdl.handle.net/11362/7180
Collections
  • Población y Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact