La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994

Resumen

En América Latina y el Caribe se han logrado avances significativos en varios aspectos de la salud sexual y reproductiva, pero todavía hay necesidades urgentes, especialmente detener la mortalidad materna. Cada año en la región, 15 mil mujeres mueren en plena edad reproductiva y productiva, situación que podría evitarse si se aplican los protocolos de prevención, atención prenatal, cuidados obstétricos de emergencia y planificación familiar. También es preocupante la diferencia que se registra entre el número de hijos que las mujeres tienen —cada vez menor— como lo indican las encuestas, y el número de hijos que ellas reportan como “ideal”. Si se reconoce que tener más hijos que los deseados es una flagrante violación de los derechos reproductivos, pues indica la impotencia de poder implementar las preferencias reproductivas, habría que discutir en qué medida tener un número menor de hijos que el deseado es también una violación de los derechos reproductivos. Otro tema que demanda atención prioritaria es la fecundidad adolescente, que evidencia las limitaciones de acceso a la información yservicios de salud sexual y reproductiva, ya que las jóvenes menos educadas pueden tener una fecundidad hasta casi seis veces la correspondiente a la de jóvenes más educadas. Cuando se habla de América Latina y el Caribe se la trata como una sola entidad, lo cual obstaculiza el diagnóstico que se quiere hacer, ya que la región es muy diversificada y los promedios esconden la realidad de Haití, Honduras o Nicaragua frente a la de países como la Argentina, el Brasil o Chile. Al incluir, por ejemplo, los países del Caribe en el promedio general, muchas especificidades se esconden. En estos países, la proporción de adolescentes es aun muy expresiva, por lo que en este caso los gobiernos deben prepararse para satisfacer las demandas de servicios de atención a la salud sexual y reproductiva de este grupo, que es diferente en el caso de los países con población más envejecida. Debe considerarse que la prevalencia de embarazos entre adolescentes es mucho mayor en el Caribe que entre el resto de la región cuyo impacto socioeconómico contribuye a la transmisión intergeneracional de la pobreza. El documento muestra los avances en relación al alcance de la metas en varios países de la región. Se presenta una matriz que sistematiza la información disponible, considerando los arreglos institucionales, logros y desafíos que se detectaron en los diversos países. Se plantean tendencias en cuanto a fecundidad adolescente, razón de mortalidad materna, atención prenatal y al parto, planificación familiar y VIH/Sida. También se mencionan el progreso de América Latina y el Caribe en la creación de legislación, políticas, programas e institucionalidad pública para atender temas relacionados con salud y salud sexual y reproductiva.

TIPO DE DOCUMENTO

Resumen
En América Latina y el Caribe se han logrado avances significativos en varios aspectos de la salud sexual y reproductiva, pero todavía hay necesidades urgentes, especialmente detener la mortalidad materna. Cada año en la región, 15 mil mujeres mueren en plena edad reproductiva y productiva, situación que podría evitarse si se aplican los protocolos de prevención, atención prenatal, cuidados obstétricos de emergencia y planificación familiar. También es preocupante la diferencia que se registra entre el número de hijos que las mujeres tienen —cada vez menor— como lo indican las encuestas, y el número de hijos que ellas reportan como “ideal”. Si se reconoce que tener más hijos que los deseados es una flagrante violación de los derechos reproductivos, pues indica la impotencia de poder implementar las preferencias reproductivas, habría que discutir en qué medida tener un número menor de hijos que el deseado es también una violación de los derechos reproductivos. Otro tema que demanda atención prioritaria es la fecundidad adolescente, que evidencia las limitaciones de acceso a la información yservicios de salud sexual y reproductiva, ya que las jóvenes menos educadas pueden tener una fecundidad hasta casi seis veces la correspondiente a la de jóvenes más educadas. Cuando se habla de América Latina y el Caribe se la trata como una sola entidad, lo cual obstaculiza el diagnóstico que se quiere hacer, ya que la región es muy diversificada y los promedios esconden la realidad de Haití, Honduras o Nicaragua frente a la de países como la Argentina, el Brasil o Chile. Al incluir, por ejemplo, los países del Caribe en el promedio general, muchas especificidades se esconden. En estos países, la proporción de adolescentes es aun muy expresiva, por lo que en este caso los gobiernos deben prepararse para satisfacer las demandas de servicios de atención a la salud sexual y reproductiva de este grupo, que es diferente en el caso de los países con población más envejecida. Debe considerarse que la prevalencia de embarazos entre adolescentes es mucho mayor en el Caribe que entre el resto de la región cuyo impacto socioeconómico contribuye a la transmisión intergeneracional de la pobreza. El documento muestra los avances en relación al alcance de la metas en varios países de la región. Se presenta una matriz que sistematiza la información disponible, considerando los arreglos institucionales, logros y desafíos que se detectaron en los diversos países. Se plantean tendencias en cuanto a fecundidad adolescente, razón de mortalidad materna, atención prenatal y al parto, planificación familiar y VIH/Sida. También se mencionan el progreso de América Latina y el Caribe en la creación de legislación, políticas, programas e institucionalidad pública para atender temas relacionados con salud y salud sexual y reproductiva.
Evento