Determinantes próximos de la fecundidad. Una aplicación a países latinoamericanos
Abstract
Resumen
En el estudio de la fecundidad, diferentes factores han sido estudiados para explicar el nivel y las diferencias entre poblaciones. Se habla de determinantes contextuales o indirectos y de determinantes próximos o intermedios a través de los cuales cualquier factor social influye en el nivel de la fecundidad.
Davis and Blake, en 1956, definieron un conjunto de 11 variables como determinantes de la fecundidad que fueron trabajado por varios investigadores, entre otros, J. Bongaarts (1978);, (1982);, ha demostrado que la diferencia en la fecundidad de las poblaciones se debe principalmente a la variación de la nupcialidad; el uso de anticonceptivos; la infecundidad post parto y el aborto inducido. Bongaarts propuso un modelo matemático que relaciona estas variables con el nivel de fecundidad, el cual ha sido ampliamente utilizado para medir el aporte de la variación de esos determinantes en el descenso de la fecundidad.
El presente trabajo tiene como objetivo describir las tendencias recientes de los principales determinantes próximos de la fecundidad; evaluar la vigencia del modelo propuesto por Bongaarts para estimar el efecto de estos determinantes en la reducción de la fecundidad a partir de información actualizada; así como aplicar las modificaciones sugeridas por Stover (1998); al modelo original.
See all chapters of this issue
Serie
Serie Seminarios y Conferencias - CEPALECLAC Subtopics
SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS ; FERTILITY AND REPRODUCTIVE HEALTH ; GENDERUnited Nations Subtopics
ABORTION ; CONTRACEPTIVE USAGE ; FERTILITY RATE ; FERTILITY ; MARRIAGE ; MATHEMATICAL MODELS ; SEXUAL BEHAVIOURCountry / Region
LATIN AMERICAEvent(s)
Collections
en