UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Recursos Naturales y Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Recursos Naturales y Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Consecuencias del "shock" petrolero en el mercado internacional a fines de los noventa

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (277.5Kb)
Date
2001-06
Author
Campodónico Sánchez, Humberto
UN Symbol
LC/L.1542-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen Este informe estudia el impacto de los precios del petróleo en el mercado internacional, con especial énfasis en los países de América Latina, constatándose una significativa alza del 300% desde 1998 hasta comienzos del año 2001. En términos reales, sin embargo, el alza de los precios del petróleo sólo significa que se han alcanzado los mismos precios que el crudo tenía en 1995 y 1996. Asimismo, se establece que los mayores ingresos se produjeron en el 'upstream', es decir, en la explotación y venta del crudo, lo que ratifica la importancia de la renta diferencial del petróleo. Se constata que el incremento del precio del petróleo en los países industrializados ha originado importantes déficits comerciales. Observando la estructura de los precios de venta en el mercado interno de los derivados del petróleo en los países industrializados, se precisa que en Estados Unidos y Canadá, la carga fiscal no es muy significativa, alcanzando el 30% del precio final al consumidor. No sucede lo mismo en otros países de la OCDE como Reino Unido, Francia, Japón, Alemania, Italia y España, entre otros. En estos casos, la carga fiscal alcanza niveles muy altos, representando un incremento del 300% a 400% del precio ex-refinería. El trabajo destaca que en la última década se han producido importantes cambios en la estructura productiva de los países industrializados, los mismos que han determinado que la incidencia del petróleo en los costos de producción haya disminuido significativamente, debido a las políticas para promover la eficiencia energética. El estudio analiza el impacto macroeconómico del alza del precio del petróleo en los países industrializados y en los países en desarrollo, estableciéndose que existe una transferencia monetaria importante de los países importadores, principalmente los industrializados, hacia los países exportadores de petróleo. Finalmente se analiza el impacto del alza del precio del petróleo en los países de América Latina y el Caribe, lo que permite constatar que existen fuertes diferencias entre ellos. El impacto comercial favorece a los países exportadores netos de petróleo, principalmente a Venezuela, México, Colombia, Argentina y Ecuador; mientras que Brasil, Chile y Perú tienen impactos negativos. En lo que concierne al impacto fiscal, el análisis realizado permite determinar que el impuesto selectivo a los combustibles ha disminuido con relación a los niveles de la década del 70 y del 80 alcanzando, en la mayoría de los casos (con excepción de Nicaragua);, porcentajes inferiores al 10% de los ingresos corrientes de los presupuestos nacionales.
Serie
Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 24
ECLAC Subtopics
INTERNATIONAL TRADE ; ENERGY ; MACROECONOMICS ; TRADE POLICY AND TRADE AGREEMENTS ; FISCAL AFFAIRS ; PRICES
United Nations Subtopics
MARKETING ; MARKETS ; PETROLEUM PRICES ; PETROLEUM ; PRIVATIZATION ; OECD COUNTRIES ; OPEC
Country / Region
EUROPE ; LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN ; UNITED STATES
Project(s)
Proyecto Promoción del Uso Eficiente de la Energía en América Latina
URI
https://hdl.handle.net/11362/6379
Collections
  • Recursos Naturales y Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact