Show simple item record

dc.contributor.authorLardé, Jeannette
dc.contributor.authorChaparro Avila, Eduardo
dc.contributor.authorParra, Cristian
dc.date.accessioned2014-01-02T16:25:39Z
dc.date.available2014-01-02T16:25:39Z
dc.date.issued2008-03
dc.identifier.isbn9789213231487
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/6329
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractEn este estudio, de carácter multidisciplinario, se analiza la relación entre el desarrollo de la minería en Chile y la evolución de la pobreza, las desigualdades sociales y la calidad de vida de los habitantes. Sobre la base de los siete primeros objetivos de desarrollo del milenio formulados por las Naciones Unidas en la década de los noventa, este trabajo da cuenta de los logros y dificultades que ha tenido el país en materia de desarrollo humano, poniendo especial énfasis en los avances en la Región de Antofagasta y sus comunas, históricamente vinculadas a la minería chilena y poseedoras de una de las mayores riquezas minerales del planeta.El desempeño de la economía chilena desde 1990 ha sido señalado como un ejemplo exitoso y como un modelo a seguir por otros países de América Latina. El país ha mostrado un rápido crecimiento en un entorno social y políticamente estable, de baja inflación, cuentas fiscales superavitarias y una rápida integración a los mercados mundiales. Este crecimiento estuvo acompañado de un explosivo desarrollo de la actividad minera que ha llevado al país a ocupar un lugar privilegiado dentro del mercado mundial de minerales.Como resultado de los fuertes montos de inversión extranjera y también de la abundante dotación de yacimientos, la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, ha liderado el desarrollo de la industria minera. Junto con este extraordinario crecimiento, se ha producido una moderada reconversión de su estructura productiva en donde además de la minería, otros sectores se han visto favorecidos y al mismo tiempo, se ha evidenciado una gran mejoría en los indicadores de desarrollo social. Un estudio de caso sobre la mina de cobre de mayor producción en el mundo, constata la importancia de esta actividad como impulsora del dinamismo de la demandainterna a través de sus múltiples efectos en otros sectores de la actividad económica y como importante generador de inversiones, empleo, divisas y recursos fiscales.La Región de Antofagasta presenta el mayor crecimiento económico y el mayor PIB per cápita del país; y desde 1990 hasta el año 2003 ó 2006, la evolución de sus indicadores de desarrollo humano han sido excepcionales. La Región presenta la segunda tasa de pobreza más baja, la menor desigualdad en la distribución del ingreso, la menor brecha de años de escolaridad entre el quintil más rico y el más pobre, el mayor acceso a internet, la tasa de mortalidad infantil más baja, y es la segunda región con el mayor promedio de años de escolaridad.Dentro de la Región de Antofagasta, las comunas de María Elena, Calama y Antofagasta, fueron las que mostraron el mejor desempeño en sus indicadores sociales. En general, estas localidades cuentan con mayor proximidad geográfica a los centros mineros y poseen o se ubican muy cerca de los centros de mayor desarrollo económico, educativo y hospitalario. Los avances en desarrollo humano de la Región se explican por el fuerte dinamismo de la minería y de diversos sectores de la actividad económica, pero también son el resultado de los programas sociales gubernamentales para sectores específicos y de algunas iniciativas de responsabilidad social de las grandes empresas mineras. En función de los anteriores resultados, al final del trabajo se plantean los principales desafíos que en opinión de los autores tendrían que enfrentarse con el propósito de avanzar hacia la construcción de una sociedad más productiva, equitativa y sustentable.
dc.format.extent84 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Recursos Naturales e Infraestructura
dc.titleEl aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile: el caso de la región de Antofagasta
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructura
dc.divisionDivisión de Recursos Naturales e Infraestructura
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeSantiago
dc.physicaldescription84 p. : gráfs., tabls.
dc.jobnumberS0701042 S
dc.salenumber07.II.G.166
dc.callnumberINT UN/MA 2(130/2008)
dc.callnumberLC/L.2845-P
dc.identifier.unsymbolLC/L.2845-P
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno130
dc.subject.spanishCALIDAD DE LA VIDA
dc.subject.spanishDESARROLLO HUMANO
dc.subject.spanishINDICADORES ECONOMICOS
dc.subject.spanishINDICADORES SOCIALES
dc.subject.spanishINDUSTRIA MINERA
dc.subject.spanishMINERIA
dc.subject.spanishOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
dc.subject.spanishRECURSOS MINERALES
dc.subject.englishECONOMIC INDICATORS
dc.subject.englishHUMAN DEVELOPMENT
dc.subject.englishMINING INDUSTRY
dc.subject.englishMINING
dc.subject.englishQUALITY OF LIFE
dc.subject.englishSOCIAL INDICATORS
dc.subject.englishMILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS
dc.subject.englishMINERAL RESOURCES
dc.coverage.spatialspaCHILE
dc.coverage.spatialengCHILE
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishCOHESIÓN SOCIAL
dc.topic.spanishESTRATEGIAS EMPRESARIALES
dc.topic.spanishOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
dc.topic.spanishRECURSOS MINEROS
dc.topic.englishSOCIAL COHESION
dc.topic.englishBUSINESS STRATEGIES
dc.topic.englishMILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS (MDGS)
dc.topic.englishMINING RESOURCES
dc.idsade33226
dc.workarea.spanishRECURSOS NATURALES
dc.workarea.spanishDESARROLLO SOCIAL
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.englishNATURAL RESOURCES
dc.workarea.englishSOCIAL DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSTATISTICS
cepal.physicaldescriptiongráficos, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record