UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Recursos Naturales y Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Recursos Naturales y Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile: el caso de la región de Antofagasta

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (698.8Kb)
Date
2008-03
Author
Lardé, Jeannette
Chaparro Avila, Eduardo
Parra, Cristian
UN Symbol
LC/L.2845-P
Metadata
Show full item record
Abstract
En este estudio, de carácter multidisciplinario, se analiza la relación entre el desarrollo de la minería en Chile y la evolución de la pobreza, las desigualdades sociales y la calidad de vida de los habitantes. Sobre la base de los siete primeros objetivos de desarrollo del milenio formulados por las Naciones Unidas en la década de los noventa, este trabajo da cuenta de los logros y dificultades que ha tenido el país en materia de desarrollo humano, poniendo especial énfasis en los avances en la Región de Antofagasta y sus comunas, históricamente vinculadas a la minería chilena y poseedoras de una de las mayores riquezas minerales del planeta.El desempeño de la economía chilena desde 1990 ha sido señalado como un ejemplo exitoso y como un modelo a seguir por otros países de América Latina. El país ha mostrado un rápido crecimiento en un entorno social y políticamente estable, de baja inflación, cuentas fiscales superavitarias y una rápida integración a los mercados mundiales. Este crecimiento estuvo acompañado de un explosivo desarrollo de la actividad minera que ha llevado al país a ocupar un lugar privilegiado dentro del mercado mundial de minerales.Como resultado de los fuertes montos de inversión extranjera y también de la abundante dotación de yacimientos, la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, ha liderado el desarrollo de la industria minera. Junto con este extraordinario crecimiento, se ha producido una moderada reconversión de su estructura productiva en donde además de la minería, otros sectores se han visto favorecidos y al mismo tiempo, se ha evidenciado una gran mejoría en los indicadores de desarrollo social. Un estudio de caso sobre la mina de cobre de mayor producción en el mundo, constata la importancia de esta actividad como impulsora del dinamismo de la demandainterna a través de sus múltiples efectos en otros sectores de la actividad económica y como importante generador de inversiones, empleo, divisas y recursos fiscales.La Región de Antofagasta presenta el mayor crecimiento económico y el mayor PIB per cápita del país; y desde 1990 hasta el año 2003 ó 2006, la evolución de sus indicadores de desarrollo humano han sido excepcionales. La Región presenta la segunda tasa de pobreza más baja, la menor desigualdad en la distribución del ingreso, la menor brecha de años de escolaridad entre el quintil más rico y el más pobre, el mayor acceso a internet, la tasa de mortalidad infantil más baja, y es la segunda región con el mayor promedio de años de escolaridad.Dentro de la Región de Antofagasta, las comunas de María Elena, Calama y Antofagasta, fueron las que mostraron el mejor desempeño en sus indicadores sociales. En general, estas localidades cuentan con mayor proximidad geográfica a los centros mineros y poseen o se ubican muy cerca de los centros de mayor desarrollo económico, educativo y hospitalario. Los avances en desarrollo humano de la Región se explican por el fuerte dinamismo de la minería y de diversos sectores de la actividad económica, pero también son el resultado de los programas sociales gubernamentales para sectores específicos y de algunas iniciativas de responsabilidad social de las grandes empresas mineras. En función de los anteriores resultados, al final del trabajo se plantean los principales desafíos que en opinión de los autores tendrían que enfrentarse con el propósito de avanzar hacia la construcción de una sociedad más productiva, equitativa y sustentable.
Serie
Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 130
ECLAC Subtopics
SOCIAL COHESION ; BUSINESS STRATEGIES ; MILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS (MDGS) ; MINING RESOURCES
United Nations Subtopics
ECONOMIC INDICATORS ; HUMAN DEVELOPMENT ; MINING INDUSTRY ; MINING ; QUALITY OF LIFE ; SOCIAL INDICATORS ; MILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS ; MINERAL RESOURCES
Country / Region
CHILE
URI
https://hdl.handle.net/11362/6329
Collections
  • Recursos Naturales y Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact