UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Recursos Naturales y Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Recursos Naturales y Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efectos económicos de las nuevas medidas de protección marítima y portuaria

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (582.6Kb)
Date
2006-09
Author
Sgut, Martín
UN Symbol
LC/L.2615-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen El principal objetivo de este análisis es permitir a todos los integrantes de la cadena logística, los agentes pertinentes, las agencias de gobierno y el sector privado, fortalecer la capacidad para comprender, evaluar y adecuarse a las nuevas medidas relacionadas con la protección marítima en el transporte marítimo de carga contenedorizada. En el mismo se describen las principales medidas en seguridad, y se enfoca en la estimación de costos de implementación de las medidas para los exportadores, transportistas internos, puertos y líneas marítimas. La estimación de los costos y ahorros se presenta en un modelo, el cual calcula un caso promedio a nivel sudamericano. Asimismo se incluyen los aspectos, en particular de los puertos, que se deberían mejorar para alcanzar una mejora en la seguridad en los puertos, junto con un aumento de eficiencia y de la facilitación. El ámbito geográfico del estudio abarca Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Las medidas de seguridad se enmarcan en la definición de protección en el transporte. La protección es un componente esencial de la viabilidad económica del sistema de transporte marítimo y de la competitividad internacional. La misma debe contribuir a la lucha contra el crimen, el terrorismo y a otras amenazas, como el trafico ilícito de drogas, armas y personas y otras formas de crimen organizado, así como otros ilícitos que afectan la seguridad de la carga y el trafico marítimo (robos, polizones, contrabando, entre otros.);, constituyendo una amenaza al comercio, a la explotación de los puertos y a la prestación de servicios de transporte. Las principales medidas vigentes de protección se clasifican en multilaterales y bilaterales. Las multilaterales son básicamente dos: el Internacional Convention for the Safety of life at Sea (ISPS); y el marco de estándares para asegurar y facilitar el Comercio Internacional. Con respecto a las bilaterales, éstas están concentradas en una serie de normas de los Estados Unidos de Norteamérica; en la actualidad también se están aplicando algunas similares en otros países siendo las principales el Programa BASC, la regla de las 24 horas, la ley de bioterrorismo, el programa CSI y el programa C-TPAT. En el estudio se procedió en primer lugar, tras una serie de misiones a los países de referencia, a determinar cuales son las actuales condicionantes para la implantación de estas medidas. En base a esto, en primer lugar, se concluyó que el sector portuario es aquel que requiere más esfuerzo para adaptarse a estos estándares. También se identificaron seis aspectos principales, los cuales son condicionantes de la implantación de estas medidas, a saber: el modelo operacional portuario, el control en los accesos, la presencia de equipos de detección no intrusiva, la existencia de mecanismos de cut off, la existencia de mecanismos de programación de recepciones y entregas y el estado de situación de la aduana. Luego se procedió a analizar los costos de la implantación de estas medidas en toda la cadena de transporte. En base a este análisis se relevaron los costos que se requieren aplicar adicionalmente por todas estas medidas y se concluyó que para un contenedor de productos alimenticios el gasto total asciende a los 158,82 dólares. Luego se procedió a estimar los ahorros, los cuales en un análisis conservador, se consideró que en los distintos tramos son básicamente dos: costo de inventario y lucro cesante. Esta estimación arroja el resultado de un ahorro de 773,67 dólares con lo cual el beneficio de la implantación de estas medidas es de 614,85 dólares en el caso de un contenedor con un costo FOB de 40.000 dólares, de 597 dólares con un contenedor con 30.000 dólares de 420 dólares en un contenedor con mercadería por valor de 20.000 dólares y 84 dólares en el caso de que la carga cueste solo 10.000 dólares.
Serie
Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 117
ECLAC Subtopics
INTERNATIONAL TRADE ; TRADE POLICY AND TRADE AGREEMENTS ; REGULATION ; SHIPPING AND PORTS
United Nations Subtopics
ECONOMIC ASPECTS ; ECONOMIC DEVELOPMENT ; MARITIME TRANSPORT ; PORTS ; RULES AND REGULATIONS ; SHIPS ; STATISTICAL DATA ; ECONOMIC REGULATION
Country / Region
COLOMBIA ; ECUADOR ; PARAGUAY ; PERU ; URUGUAY
Project(s)
Proyecto sobre Fortalecimiento de las Capacidades Relacionadas con el Comercio en las Américas
URI
https://hdl.handle.net/11362/6313
Collections
  • Recursos Naturales y Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact