UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Políticas Sociales
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Políticas Sociales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambios sociales y estratificación en el Brasil contemporáneo (1945-1999)

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (392.6Kb)
Date
2004-07
Author
Silva, Nelson do Valle
UN Symbol
LC/L.2163-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Este artículo se divide en cuatro partes distintas pero interrelacionadas. En primer lugar, se procura identificar los principales ejes de las modificaciones sociales desde fines de la segunda guerra mundial, sobre todo el estilo de desarrollo adoptado, y analizar los efectos de esos cambios en el perfil de la estratificación social en el Brasil contemporáneo. En una segunda etapa de este análisis se elabora un sistema de clasificación, basado en los títulos ocupacionales detallados de las encuestas domiciliarias y los censos de población. El propósito de esa clasificación es no sólo permitir el análisis de la estructuración y del rango de desigualdad social, sino también describir el proceso de transmisión de esas desigualdades de una generación a otra. Se aplica entonces a dos dimensiones importantes para caracterizar a la sociedad brasileña: las desigualdades con respecto a los ingresos individuales y la desigualdad de oportunidades de movilidad ocupacional. En relación con la distribución del ingreso se observa que en la década de 1980 hubo un marcado aumento de los indicadores de desigualdad, sobre todo después de 1986. El máximo histórico de la desigualdad en Brasil se registró en 1989, año en que los ingresos del 10% más rico" de la población llegaron a ser 30 veces mayores que los del 40% más "pobre". Esa marca supera el valor de 25 alcanzado en 1979, pero que en 1981 había disminuido ligeramente a 22. A partir de 1989 la desigualdad comienza a menguar y diez años después llegó a los niveles observados a inicios del período (alrededor de 23). Por otra parte, al examinar las disparidades entre los grupos tradicionalmente relevantes desde el punto de vista sociológico (los estratos ocupacionales definidos en la sección anterior), expresadas por el promedio de ingresos de cada uno, verificamos que éstas tendieron a disminuir en el período considerado, en especial durante los años noventa. En la última parte del trabajo, el análisis de la movilidad ocupacional en Brasil por medio de un modelo simple de "barreras" o "cruzamientos", indica que la barrera más fuerte es la que existe entre las ocupaciones rurales y la base de la jerarquía urbana, o "subproletariado" urbano, y muestra que son estratos bien diferenciados, socialmente distantes, separados por la barrera que impone la migración espacial. A ésta le sigue en intensidad la barrera que separa a las industrias tradicionales de las modernas. Esto demuestra no sólo la diferenciación entre los sectores industriales sino también la dificultad para ingresar a este último subsector. Estos datos parecen validar y justificar la distinción realizada entre los dos estratos de trabajadores industriales en la clasificación ocupacional propuesta. En forma análoga, la barrera que separa a los estratos manuales de los no manuales es también elevada y significativa. Aunque su intensidad es mucho menor que la anterior, indica que ésta es una división que todavía no puede ignorarse. Las dos últimas barreras son también rígidas e importantes, sugiriendo dificultades cada vez mayores para penetrar en los estratos más elevados de la jerarquía. Los recursos educativos (acceso a títulos académicos) y económicos (acceso a la propiedad productiva urbana) son fundamentales en la definición de dichas barreras."
Serie
Serie Políticas Sociales No. 89
ECLAC Subtopics
METHODS AND INTERNATIONAL CLASSIFICATIONS ; INEQUALITY ; SOCIAL STRATIFICATION AND MOBILITY
United Nations Subtopics
EQUAL OPPORTUNITY ; INCOME DISTRIBUTION ; SOCIAL CHANGE ; SOCIAL DEVELOPMENT ; SOCIAL MOBILITY ; STATISTICAL CLASSIFICATIONS
Country / Region
BRAZIL
Project(s)
Proyecto sobre Desarrollo Social y Equidad en América Latina y el Caribe, Fase I GER/99/S114
URI
https://hdl.handle.net/11362/6078
Collections
  • Políticas Sociales

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact