UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Políticas Sociales
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Políticas Sociales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Autoridad social en Argentina: aspectos político-institucionales que dificultan su construcción

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (402.9Kb)
Date
2003-02
Author
Repetto, Fabián
UN Symbol
LC/L.1853-P
Metadata
Show full item record
Abstract
En este trabajo se explora la dinámica político-institucional que ha enmarcado los sucesivos intentos de conformar una autoridad social en Argentina durante la última década. A diferencia de los planteamientos que asocian el concepto de la autoridad social únicamente a la construcción de un ámbito de poder equivalente al que tienen, por lo general, los Ministerios de Economía y/o Hacienda, en este documento se observa la coexistencia de cuatro raciocinios lógicos diferentes para concebir el papel que debe desempeñar dicha autoridad social, más allá de su forma organizacional. Por una parte, la lógica contable, vinculada principalmente con el exclusivo objetivo de facilitar el ajuste de las cuentas públicas, a través del reordenamiento de las acciones focalizadas en la pobreza. Por otra parte, la lógica tecnocrática, que se propone avanzar en nuevas formas de gestión en pro de la eficiencia, pero siempre limitando su alcance a las acciones contra la pobreza. Una tercera opción, la lógica articuladora, conlleva la posibilidad de coordinar los esfuerzos del conjunto de las intervenciones sociales del Estado, incluyendo aquellas de carácter universal y de seguridad social. Finalmente, una lógica política, donde sí se explora la posibilidad de que las áreas sociales estatales tengan un poder equivalente al de las áreas económicas. El estudio muestra cómo actualmente en Argentina, aparte de las declaraciones de intención que se podrían asociar con las últimas dos opciones (la lógica articuladora y la política), en la práctica, los esfuerzos por conformar una autoridad social han quedado limitados a oscilar entre la lógica contable y la lógica tecnocrática, siempre acotada a los ámbitos de responsabilidad del Estado nacional, sin incidir en la oferta, cuya gestión está en manos de las instancias subnacionales o locales. Con esta tendencia como telón de fondo, se analizan cuatro modalidades de intento de construcción de la autoridad social en el caso argentino: a) Planes sociales; b) Consolidación de la oferta programática focalizada, c) Organismos con oferta programática propia, de tipo focalizada, y d) Instancias formalmente rectoras de la política social en su conjunto. Entre las principales variables que ayudan a explicar lo que ha sucedido en el caso estudiado, cabe destacar las siguientes: cosmovisiones ideológicas y subculturas políticas en competencia; correlación de fuerzas sociopolíticas; grado de capacidad estatal, tanto en el plano global como en el sectorial y jurisdiccional; situación macroeconómica e inserción de la economía nacional en el ámbito internacional; legados en torno a sistemas de protección social y sus estilos de gestión; y características políticas y fiscales del sistema político-administrativo. La compleja combinación de estos elementos, si bien tiene una expresión particular en el caso argentino reciente, no debería dejar de explorarse al momento de analizar otras trayectorias político-institucionales de construcción de la autoridad social en América Latina.
Serie
Serie Políticas Sociales No. 62
ECLAC Subtopics
SOCIAL INVESTMENT/SPENDING ; SOCIAL POLICIES AND PROGRAMMES
United Nations Subtopics
ADMINISTRATIVE REFORM ; SOCIAL CHANGE ; SOCIAL POLICY
Country / Region
ARGENTINA
Project(s)
Proyecto Mejoramiento de la Institucionalidad de la Política Social y Constitución de una Autoridad Social NET/00/087
URI
http://hdl.handle.net/11362/6034
Collections
  • Políticas Sociales

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact