UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Políticas Sociales
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Políticas Sociales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (192.5Kb)
Date
2001-10
Author
Garretón, Manuel A.
UN Symbol
LC/L.1608-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen El presente trabajo desarrolla tres hipótesis básicas sobre las nuevas formas de acción colectiva y la constitución de actores sociales en América Latina. La primera es que estamos en presencia de un cambio en el tipo societal predominante en la mayor parte del siglo pasado en América Latina, definido por dos procesos. Uno, la interpenetración entre dos tipos societales, que a su vez sintetizan o incorporan otros: la sociedad industrial de Estado nacional y la sociedad post-industrial globalizada. Dos, la desarticulación de una relación entre Estado, representación y sociedad civil, de tipo nacional-popular o político-céntrico y la búsqueda, aún incierta, de nuevas relaciones entre los elementos señalados. La segunda hipótesis es que pasamos del paradigma clásico que veía en la posición estructural el elemento determinante en la conformación de la acción colectiva y los actores sociales, a otro en que, producto de los cambios estructurales y culturales en el mundo y la región ya mencionados, la acción colectiva se configura principalmente a través de cuatro ejes. Ellos dan origen a una diversidad de actores sociales relativamente fluctuante y son: la democratización política, la democratización social o lucha contra la exclusión y por la ciudadanía; la reconstrucción y reinserción de las economías nacionales o la reformulación del modelo de desarrollo económico, y la redefinición de un modelo de modernidad. La tercera hipótesis apunta al establecimiento de una doble matriz de actores y acción colectiva. Por un lado, el intento de reemplazo de la matriz constituyente nacional popular. Por otro, el paso de una matriz configurativa, basada en actores más ligados a los proyectos histórico-estructurales y a la política, a otra en que los actores están más centrados en los niveles de los mundos de la vida y de las instrumentalidades de tipo organizacional e institucional, es decir, más sociales y culturales. Todo lo cual tiene efecto en las formas de acción colectiva y en las formas organizativas. En la primera parte del trabajo se expone el paradigma clásico y algunas definiciones y orientaciones analíticas necesarias para la discusión de nuevos paradigmas teóricos y prácticos. En la segunda parte se examinan las pautas predominantes de la acción colectiva bajo la matriz nacional-popular y en su momento de desarticulación. En la tercera parte se analizan las transformaciones estructurales y culturales, principalmente, el impacto de la globalización y los cambios en el tipo societal y en la matriz socio-política o constituyente. En la cuarta parte, se desarrolla la hipótesis de los nuevos ejes de la acción colectiva y en la quinta se discuten las relaciones entre la acción colectiva y la política. En las Conclusiones se señalan las que parecerían ser las pautas predominantes de la acción colectiva en el futuro.
Serie
Serie Políticas Sociales No. 56
ECLAC Subtopics
MACROECONOMICS
United Nations Subtopics
CIVIL SOCIETY ; DEMOCRATIZATION ; INNOVATIONS ; POLITICAL PARTIES ; PUBLIC ADMINISTRATION ; SOCIAL CHANGE ; SOCIAL POLICY
Country / Region
LATIN AMERICA
URI
http://hdl.handle.net/11362/6012
Collections
  • Políticas Sociales
  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact