UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Políticas Sociales
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Políticas Sociales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Prevenir en drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (236.9Kb)
Date
2001-09
Author
Rementería, Ibán de
UN Symbol
LC/L.1596-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen El presente trabajo revisa exhaustivamente los diversos paradigmas que actualmente rigen las intervenciones de prevención del consumo de drogas. A partir de dicha revisión, muestra como de ellos se derivan implicancias muy diversas respecto de cómo focalizar, dónde intervenir, cómo entender el consumo de drogas y cómo encarar los riesgos y condicionantes específicos, así como los procesos y los efectos del consumo de drogas. Así, por ejemplo, el paradigma de la llamada sociedad libre de drogas" privilegiará como prevención a las intervenciones ex ante el consumo, mientras el paradigma de la "reducción del daño" le dará mayor importancia a la intervenciones ex post al consumo de drogas. En cualquier caso, plantea el autor, dos criterios mínimos de política pública en general, que también deben regir en la política de drogas, son que los daños colaterales de las intervenciones sean menores que aquellos que se tratan de controlar; y que los gastos que se erogan sean menores que los costos provocados por las situaciones a controlar. En este marco analítico el autor privilegia determinadas estrategias de intervención donde, a su juicio, deben focalizarse las acciones para optimizar su pertinencia e impacto. Afirma también que las acciones y criterios que deben normar la prevención tanto son la alerta, la habilitación y la conversación entre las partes en conflicto. Cada uno de estos componentes y momentos de la prevención es examinado desde la perspectiva de los resultados esperados, donde la alerta busca la abstención, la habilitación el autocontrol y la conversación la normalización. En el ámbito de intervención, la alerta se ubica en el ámbito de lo sanitario criminal y de la disponibilidad de la sustancia-droga; la habilitación en lo socio-sanitario y los factores de riesgo en el medio ambiente; y la conversación en el contexto sociocultural y la voluntad del sujeto. Las intervenciones preventivas que se proponen para cada uno de estos tres momentos tienen por norma rectora y actividad principal: la prohibición y la comunicación en el caso de la alerta, la prescripción y la atención en el caso de la habilitación, y el pacto y el autocuidado en el caso de la conversación. Finalmente se presenta un anexo en que el autor ha sistematizado extractos de acuerdos internacionales recientes (Naciones Unidas, CICAD, Cumbres Hemisféricas) relativos a la prevención del consumo o reducción de la demanda de drogas, y otro anexo que contiene un "Protocolo de Acuerdo Intersectorial 2000-2010", que define consensos básicos para la prevención en Chile (2000-2010) acordados por un equipo intersectorial de expertos en la materia, reunidos en seis sesiones y a lo largo de seis meses en la sede de la CEPAL, Chile, con la coordinación del autor del presente documento."
Serie
Serie Políticas Sociales No. 53
ECLAC Subtopics
PROTECTION / SOCIAL SECURITY ; SOCIAL POLICIES AND PROGRAMMES
United Nations Subtopics
CRIME PREVENTION ; DEVELOPMENT PLANS ; DRUGS OF ABUSE ; SOCIAL PROBLEMS ; WELFARE ECONOMICS
Country / Region
CHILE
Project(s)
Proyecto Diagnóstico, Evaluación y Proyección de la Gestión del CONACE, su Política y Plan Nacional de Población y Control de Drogas
URI
http://hdl.handle.net/11362/6010
Collections
  • Políticas Sociales

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact