UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Asuntos de Género
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Asuntos de Género
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (1.033Mb)
Date
2005-07
Author
Aguirre, Rosario
García Sáenz, Cristina
Carrasco, Cristina
UN Symbol
LC/L.2324-P
Metadata
Show full item record
Abstract
"La división sexual del trabajo consiste en la asignación casi exclusiva de las tareas domésticas de carácter reproductivo y de cuidado a las mujeres. Además de otorgarles una sobrecarga de trabajo, esto les resta tiempo para capacitación y recreación y constriñe sus opciones de incorporarse al mercado laboral, acceder a puestos de trabajo más diversificados y obtener ingresos suficientes; asimismo, limita también sus posibilidades de participar en la actividad social y política". Así lo señala la CEPAL en la edición 2003 del Panorama Social de América Latina. En el ámbito académico, hace algunos años que el estudio sobre el uso y la distribución del tiempo entre hombres y mujeres forma parte de la agenda de investigación. Más recientemente, algunos gobiernos de América Latina han llevado a cabo encuestas sobre uso del tiempo, las que sin duda han permitido mejorar la comprensión de los fenómenos de la desigualdad en general y la desigualdad de género en particular. Los trabajos que se presentan en este número de la Serie Mujer y Desarrollo pertenecen a tres destacadas especialistas cuyos aportes sobre este tema son pioneros. El documento se abre con el trabajo de Rosario Aguirre, "Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances empíricos. La encuesta Montevideo 2003", el cual propone mostrar la potencialidad de la medición del trabajo no remunerado y del uso del tiempo para capturar la carga de trabajo de mujeres y hombres junto con la forma como esta define las relaciones de género. Permite así analizar las desigualdades de género en diferentes dimensiones y al mismo tiempo identificar las posibilidades y problemas metodológicos que plantea su medición. El texto de Cristina García Sainz, "Aspectos conceptuales y metodológicos de las encuestas de uso del tiempo en España", ofrece una visión de los presupuestos conceptuales y metodológicos que orientan la realización de encuestas de uso del tiempo en este país, analizando las posibilidades que éstas ofrecen para conocer aspectos esenciales de la sociedad española y abriendo una Mirada hacia las distintas formas de trabajo, tanto orientadas al mercado como al interior de los hogares y la comunidad. Surgen evidencias acerca de una de las formas de desigualdad estructurante de la desigualdad y la discriminación que afectan a las mujeres en la esfera pública. El trabajo de Cristina Carrasco, "Tiempo de trabajo, tiempo de vida. Las desigualdades de género en el uso del tiempo", plantea nuevas aproximaciones de análisis de resultados a partir de la información que ofrecen dos encuestas de trabajo y de uso del tiempo realizadas en la ciudad de Barcelona (España);. Después de introducir algunos aspectos y características del tiempo y del trabajo -habitualmente no consideradas- que plantean la necesidad de contar con una información más amplia sobre la organización del tiempo y la realización de los distintos trabajos, discute tres análisis de resultados que permiten observar las diferencias de tiempos y trabajos entre mujeres y hombres y propone nuevos índices e indicadores para visualizar estas diferencias y desigualdades. En resumen, tres trabajos que ofrecen nuevas opciones de investigación futura así como desafíos institucionales para los organismos responsables de las estadísticas nacionales.
Serie
Serie Mujer y Desarrollo No. 65
ECLAC Subtopics
EMPLOYMENT ; INEQUALITY ; GENDER ; FAMILIES
United Nations Subtopics
GENDER EQUALITY ; GENDER RESEARCH ; SURVEYS ; UNPAID WORK ; WOMEN ; WOMEN'S EMPLOYMENT ; WORK STUDY
Country / Region
SPAIN ; URUGUAY
URI
https://hdl.handle.net/11362/5936
Collections
  • Asuntos de Género

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact