dc.date.accessioned | 2014-01-02T16:17:21Z |
dc.date.available | 2014-01-02T16:17:21Z |
dc.date.issued | 2004-01 |
dc.identifier.isbn | 9213223390 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/5918 |
dc.description | Incluye Bibliografía |
dc.description.abstract | En mayo del año 2003, la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); invitó a profesionales de las distintas divisiones de ese organismo y a expertas en los temas de género y pobreza a iniciar un debate que se prolongó durante ocho sesiones y cuyo resultado se presenta en este documento.
El propósito del diálogo interdisciplinario entre representantes de las distintas divisiones fue identificar los puntos de intersección entre dos áreas de estudio, a saber: la pobreza y el género. ¿Qué tienen en común? ¿Qué influencia ejerce una sobre otra? ¿Cuáles son sus aspectos conceptuales, metodológicos y políticos más destacables? El diálogo se organizó sobre la base de tres aspectos relacionados entre sí: los avances y dilemas conceptuales en la articulación de los estudios de pobreza y género, los aportes de la perspectiva de género a la medición de la pobreza y los desafíos que surgen con respecto a la formulación de las políticas públicas. Los aportes de los participantes se orientaron principalmente a la definición de la pobreza y sus indicadores desde una perspectiva de género, las propuestas de medición de la pobreza, las variables relacionadas con el territorio, el análisis de los ingresos mediante los censos y el desarrollo de las políticas públicas. |
dc.format | .pdf |
dc.format.extent | 69 páginas. |
dc.language.iso | es |
dc.publisher | CEPAL |
dc.relation.ispartofseries | Serie Mujer y Desarrollo |
dc.title | Entender la pobreza desde la perspectiva de género |
dc.type | Texto |
dc.contributor.entity | Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer |
dc.contributor.entity | NU. CEPAL |
dc.contributor.entity | NU. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo |
dc.project | Proyecto sobre Uso de Indicadores de Género para el Desarrollo de Políticas Públicas RLA/01/W48 |
dc.division | División de Asuntos de Género |
dc.divisionold | Unidad Mujer y Desarrollo |
dc.publicationstatus | Disponible |
dc.regionaloffice | Santiago |
dc.physicaldescription | 69 p. : tabls. |
dc.jobnumber | S0400008 S |
dc.salenumber | 04.II.G.07 |
dc.callnumber | INT UN/SO 25(52/2004) |
dc.callnumber | LC/L.2063-P |
dc.identifier.unsymbol | LC/L.2063-P |
dc.placeofedition | Santiago |
dc.relation.ispartofseriesno | 52 |
dc.subject.spanish | GENERO |
dc.subject.spanish | HOGARES |
dc.subject.spanish | INGRESOS FAMILIARES |
dc.subject.spanish | POBREZA |
dc.subject.spanish | MUJERES |
dc.subject.spanish | AFRODESCENDIENTES |
dc.subject.english | FAMILY INCOME |
dc.subject.english | GENDER |
dc.subject.english | HOUSEHOLDS |
dc.subject.english | POVERTY |
dc.subject.english | WOMEN |
dc.subject.english | PEOPLE OF AFRICAN DESCENT |
dc.coverage.spatialspa | AMERICA CENTRAL |
dc.coverage.spatialspa | AMERICA LATINA Y EL CARIBE |
dc.coverage.spatialeng | CENTRAL AMERICA |
dc.coverage.spatialeng | LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN |
dc.type.biblevel | Documento Completo |
dc.doctype | Series |
dc.topic.spanish | POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES |
dc.topic.spanish | GÉNERO |
dc.topic.english | SOCIAL POLICIES AND PROGRAMMES |
dc.topic.english | GENDER |
dc.idsade | 14795 |
dc.workarea.spanish | ASUNTOS DE GÉNERO |
dc.workarea.spanish | DESARROLLO SOCIAL |
dc.workarea.english | GENDER AFFAIRS |
dc.workarea.english | SOCIAL DEVELOPMENT |
cepal.physicaldescription | tablas |