UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Asuntos de Género
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Asuntos de Género
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El trabajo a tiempo parcial en Chile: ¿constituye empleo precario?: reflexiones desde la perspectiva de género

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (186.8Kb)
Date
2000-01
Author
Leiva, Sandra
UN Symbol
LC/L.1301-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen La mundialización de la economía ha traído consigo diversos efectos sobre el empleo, dentro de los cuales se destacan los cambios en las estructuras de trabajo, abriendo paso a nuevas formas, 'atípicas' de empleo. Tales modalidades muchas veces son asociadas a una baja calidad de empleo, hasta el punto de utilizar los conceptos 'modalidades atípicas de empleo' y 'empleos precarios' como expresiones sinónimas. Se afirma en la literatura que son las mujeres las más afectadas por estos cambios.En este estudio se observa una particular modalidad atípica de empleo: el trabajo a tiempo parcial en Chile. Se quiere determinar si esta modalidad constituye empleo precario a la luz de una perspectiva de género. Para ello es medida la precariedad de acuerdo a tres dimensiones: la inestabilidad; la inseguridad y la insuficiencia de ingresos. Se utilizan los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN, debido a las posibilidades que ofrece para la caracterización del empleo precario. Cabe destacar que por razones metodológicas se opta por la versión 1994, en lugar de la versión 1996, puesto que resulta más conveniente la medición del trabajo a tiempo parcial en horas semanales, en razón de la viabilidad de realizar comparaciones internacionales. La investigación revela que los instrumentos de recolección de datos nacionales son insuficientes para una adecuada medición del trabajo a tiempo parcial. Según los datos obtenidos, tal modalidad de empleo representa un 10% del empleo total, correspondiendo apenas un poco más de la mitad de los casos al empleo femenino. En términos generales, puede concluirse que la mitad de los trabajos realizados a tiempo parcial constituyen empleos precarios y que esta modalidad resulta igualmente precaria para ambos sexos, puesto que no se observa una diferencia significativa entre ambos resultados. La autora expresa sus especiales agradecimientos a Nieves Rico, Diane Alméras, Rosa Bravo, Laís Abramo, Irma Arriagada y Molly Pollack, así como a la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas de la CEPAL, por sus valiosos comentarios y por el apoyo otorgado a esta investigación.
Serie
Serie Mujer y Desarrollo No. 26
ECLAC Subtopics
EMPLOYMENT ; GENDER
United Nations Subtopics
EMPLOYMENT ; GENDER RESEARCH ; TEMPORARY EMPLOYMENT ; WOMEN ; EMPLOYMENT SECURITY
Country / Region
CHILE
URI
https://hdl.handle.net/11362/5869
Collections
  • Asuntos de Género

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact