dc.contributor.author | Espinosa, Isolda |
dc.date.accessioned | 2014-01-02T16:16:48Z |
dc.date.available | 2014-01-02T16:16:48Z |
dc.date.issued | 2011-01 |
dc.identifier.isbn | 9789213234730 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/5833 |
dc.description | Incluye Bibliografía |
dc.description.abstract | El presente estudio ofrece una aproximación a la situación de las mujeres hondureñas, a la luz del análisis e interpretación de la mayoría de los 74 indicadores que componen actualmente el sistema de indicadores de género de Honduras. Con el fin de contribuir a mejorar las capacidades de las instituciones hondureñas de instrumentar políticas de igualdad de género. En función de ello, se propone un marco conceptual y analítico a través del cual se pretende articular de forma coherente los diferentes temas abordados. En cuanto al análisis de los indicadores, se inicia con una panorámica de la dinámica de población durante la presente década, y sus efectos en la estructura y funcionamiento de los hogares. En el siguiente apartado se presenta el estado de situación de las principales desigualdades de género, enfatizando en la forma en que inciden en el ejercicio de derechos. Para luego, establecer —en la medida que la información disponible lo permite— las interrelaciones existentes entre desigualdades de género, desigualdades sociales y reducción de la pobreza. Y se concluye con un resumen de los principales hallazgos del estudio y algunas propuestas para la acción. |
dc.format.extent | 63 páginas. |
dc.language.iso | es |
dc.publisher | CEPAL |
dc.relation.ispartofseries | Serie Mujer y Desarrollo |
dc.title | Honduras: una aproximación a la situación de las mujeres a través del análisis de los indicadores de género |
dc.type | Texto |
dc.project | Programa de Cooperación CEPAL-AECID |
dc.division | División de Asuntos de Género |
dc.publicationstatus | Disponible |
dc.regionaloffice | Santiago |
dc.physicaldescription | 63 p. : grafs., tabls. |
dc.jobnumber | S1000929 S |
dc.salenumber | 11.II.G.8 |
dc.callnumber | INT UN/SO 25(106/2011) |
dc.callnumber | LC/L.3283-P |
dc.identifier.unsymbol | LC/L.3283-P |
dc.placeofedition | Santiago |
dc.relation.ispartofseriesno | 106 |
dc.subject.spanish | MUJERES |
dc.subject.spanish | CONDICION DE LA MUJER |
dc.subject.spanish | POBLACION |
dc.subject.spanish | DISTRIBUCION DE LA POBLACION |
dc.subject.spanish | IGUALDAD DE GENERO |
dc.subject.spanish | EMPLEO DE LA MUJER |
dc.subject.spanish | EDUCACION DE LA MUJER |
dc.subject.spanish | VIOLENCIA SEXISTA |
dc.subject.spanish | SALUD REPRODUCTIVA |
dc.subject.spanish | HOGARES |
dc.subject.spanish | ROLES DE LOS GENEROS |
dc.subject.spanish | INDICADORES SOCIALES |
dc.subject.english | WOMEN |
dc.subject.english | WOMEN'S STATUS |
dc.subject.english | POPULATION |
dc.subject.english | POPULATION DISTRIBUTION |
dc.subject.english | GENDER EQUALITY |
dc.subject.english | WOMEN'S EMPLOYMENT |
dc.subject.english | WOMEN'S EDUCATION |
dc.subject.english | GENDER-BASED VIOLENCE |
dc.subject.english | REPRODUCTIVE HEALTH |
dc.subject.english | HOUSEHOLDS |
dc.subject.english | GENDER ROLES |
dc.subject.english | SOCIAL INDICATORS |
dc.coverage.spatialspa | HONDURAS |
dc.coverage.spatialeng | HONDURAS |
dc.type.biblevel | Documento Completo |
dc.doctype | Series |
dc.topic.spanish | DESIGUALDAD |
dc.topic.spanish | POBREZA |
dc.topic.spanish | FAMILIAS |
dc.topic.spanish | ESTADÍSTICAS DE GÉNERO |
dc.topic.spanish | GÉNERO |
dc.topic.english | INEQUALITY |
dc.topic.english | POVERTY |
dc.topic.english | FAMILIES |
dc.topic.english | GENDER STATISTICS |
dc.topic.english | GENDER |
dc.idsade | 42801 |
dc.divisioneng | Gender Affairs Division |
dc.workarea.spanish | ASUNTOS DE GÉNERO |
dc.workarea.spanish | DESARROLLO SOCIAL |
dc.workarea.english | GENDER AFFAIRS |
dc.workarea.english | SOCIAL DEVELOPMENT |
dc.contributor.institution | Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo |
cepal.physicaldescription | gráficos, tablas |