Show simple item record

dc.contributor.authorCalla Ortega, Ricardo
dc.date.accessioned2014-01-02T16:16:43Z
dc.date.available2014-01-02T16:16:43Z
dc.date.issued2007-11
dc.identifier.isbn9789213230954
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/5812
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractLa articulación de la temática de género con el de la diversidad étnico-racial implica para América Latina y el Caribe, la necesidad de avanzar, entre otros, en el análisis cuantitativo de lo que en la actualidad significa la condición de las mujeres en los distintos países de la región con las dimensiones étnico-raciales particulares de cada país estudiado. Esto -que ha de requerir un mayor trabajo a futuro en cada país de América Latina y el Caribe para perfeccionar las bases de datos estadísticos sobre el género y la diversidad étnico-racial para que se pueda llevar adelante un seguimiento crecientemente pormenorizado y adecuado de los logros y avances respecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la región desde un enfoque transversalizado- puede ya preliminarmente, aún si con un carácter todavía muy provisional, comenzar a realizarse con base en los datos de la ronda de Censos de 2000 que han comenzado a hacer visibles para el análisis comparativo algunos de los aspectos que parecen caracterizar a la región de inicios del milenio, a la condición de la mujer según su pertenencia étnico-racial.Sin pretender dar cuenta de los avances y logros en torno a los ODM en la región o en algunos países de la misma desde el enfoque transversal e interrelacionado de género y de condición étnico-racial que recomienda la Declaración del Milenio -pretensión que sólo logrará realizarse en la medida en que la información estadística se vaya enriqueciendo a futuro-, el documento a continuación presenta, entonces, un análisis sobre la mujer indígena en cinco países de América Latina a partir de los cuadros comparativos y tabulados sobre género, pertenencia étnico-racial, población, fecundidad, ocupación y alfabetización elaborados para Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá, con base en los datos de la ronda de censos de 2000, como parte de las actividades de la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Si la búsqueda de la equidad en tales dos dimensiones es, como lo plantea la Declaración del Milenio, una condición clave para avanzar en el logro de los ODM, el panorama provisional que aquí se presenta sobre la mujer indígena en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá muestra algunos de los déficit de equidad que pesan sobre este específico grupo humano en estos países. Solo al observar con base en números y estadísticas los déficits que se mencionan en la literatura, impulsa y alienta a perfeccionar los instrumentos censales y de levantamiento estadístico para hacer más adelante un seguimiento adecuado de los avances hacia los ODM en América Latina y el Caribe entrecruzando las variables de género y condición étnico-racial.
dc.format.extent80 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Mujer y Desarrollo
dc.titleLa mujer indígena en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá: un panorama de base a partir de la ronda de censos de 2000
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo
dc.divisionDivisión de Asuntos de Género
dc.divisionoldUnidad Mujer y Desarrollo
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeSantiago
dc.physicaldescription80 p. : gráfs., tabls.
dc.jobnumberS0700543 S
dc.salenumber07.II.G.102
dc.callnumberINT UN/SO 25(86/2007)
dc.callnumberLC/L.2766-P
dc.identifier.unsymbolLC/L.2766-P
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno86
dc.subject.spanishCENSOS DE POBLACION
dc.subject.spanishCONDICIONES ECONOMICAS
dc.subject.spanishCONDICIONES SOCIALES
dc.subject.spanishDATOS ESTADISTICOS
dc.subject.spanishEDUCACION
dc.subject.spanishEMPLEO DE LA MUJER
dc.subject.spanishMUJERES
dc.subject.spanishPUEBLOS INDIGENAS
dc.subject.englishECONOMIC CONDITIONS
dc.subject.englishEDUCATION
dc.subject.englishINDIGENOUS PEOPLES
dc.subject.englishPOPULATION CENSUSES
dc.subject.englishSOCIAL CONDITIONS
dc.subject.englishSTATISTICAL DATA
dc.subject.englishWOMEN
dc.subject.englishWOMEN'S EMPLOYMENT
dc.coverage.spatialspaBOLIVIA (ESTADO PLURINACIONAL DE)
dc.coverage.spatialspaBRASIL
dc.coverage.spatialspaECUADOR
dc.coverage.spatialspaGUATEMALA
dc.coverage.spatialspaPANAMA
dc.coverage.spatialengBOLIVIA (PLURINATIONAL STATE OF)
dc.coverage.spatialengBRAZIL
dc.coverage.spatialengECUADOR
dc.coverage.spatialengGUATEMALA
dc.coverage.spatialengPANAMA
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishPOBREZA
dc.topic.spanishCENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
dc.topic.spanishPUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
dc.topic.spanishGÉNERO
dc.topic.englishPOVERTY
dc.topic.englishPOPULATION AND HOUSING CENSUSES
dc.topic.englishGENDER
dc.topic.englishINDIGENOUS PEOPLES AND AFRO-DESCENDANTS
dc.idsade32134
dc.workarea.spanishASUNTOS DE GÉNERO
dc.workarea.spanishDESARROLLO SOCIAL
dc.workarea.spanishPOBLACIÓN Y DESARROLLO
dc.workarea.englishGENDER AFFAIRS
dc.workarea.englishSOCIAL DEVELOPMENT
dc.workarea.englishPOPULATION AND DEVELOPMENT
cepal.physicaldescriptiongráficos, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record