UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Asuntos de Género
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Asuntos de Género
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Destinatarios y usos de remesas: ¿una oportunidad para las mujeres salvadoreñas?

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (274.7Kb)
Date
2006-01
Author
Santillán, Diana
Ulfe, María Eugenia
UN Symbol
LC/L.2455-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Este documento presenta los hallazgos de un estudio elaborado en el marco del proyecto Políticas laborales con enfoque de género" que ejecuta la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo financiero de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). El propósito del estudio es analizar desde una perspectiva de género el uso y destino de las remesas recibidas en El Salvador y el impacto de las mismas sobre el trabajo y los derechos económicos de las mujeres, así como sobre los roles y las relaciones de género al interior de las familias. No sólo es importante definir quién recibe las remesas, sino también indagar: ¿Quién decide en qué se usarán? ¿Se están beneficiando las mujeres? ¿Están las remesas significando más oportunidades y mejores condiciones de trabajo para las mujeres? Si bien es cierto que aproximadamente el 20% de los hogares salvadoreños reciben remesas del exterior, ¿qué significa este ingreso para el desarrollo de la economía familiar y cómo se están transformando las relaciones sociales y de género con la migración?. Los hallazgos de la investigación evidencian que, en términos cuantitativos, las mujeres son más beneficiadas por las remesas. Sin embargo, la relación entre remesas y empoderamiento femenino es compleja y depende mucho del contexto del envío y recepción. Además del flujo de dinero están las remesas sociales, de manera que no se trata de simples transferencias monetarias, sino que éstas participan en una intricada red de relaciones de género, clase y etnia, con implicancias en las relaciones de poder, en las transformaciones sociales y en las negociaciones al interior de los hogares. Así, mientras en ciertas ocasiones las mujeres se empoderan con el ingreso que les significa la remesa, en otras ésta se presenta como una nueva forma de dependencia acompañada de nuevos mecanismos de dominación masculina desde la distancia. El destino más frecuente de las remesas es el hogar mismo, donde se usan como estrategia de supervivencia, ya sea que éstas constituyan el ingreso único o uno complementario. En una muy pequeña proporción se destinan a emprender un negocio. Además, la remesa se convierte en una suerte de transferencia entre pobres y juega un papel de compensación social, puesto que se utiliza para mejorar las condiciones de vida de las familias y comunidades receptoras. La metodología del estudio incluye el análisis de fuentes secundarias y un componente de investigación primaria cualitativa, combinando la sistematización de estudios anteriores con los hallazgos etnográficos recogidos mediante entrevistas en profundidad."
Serie
Serie Mujer y Desarrollo No. 78
ECLAC Subtopics
INTERNATIONAL MIGRATION ; REMITTANCES ; FAMILIES ; MIGRATION ; GENDER
United Nations Subtopics
ECONOMIC ASPECTS ; FAMILY INCOME ; GENDER RESEARCH ; INTERNATIONAL MIGRATION ; REMITTANCES ; SOCIAL ASPECTS ; WOMEN ; WOMEN'S ADVANCEMENT
Country / Region
EL SALVADOR
Project(s)
Proyecto sobre Políticas Laborales con Enfoque de Género GER/03/092
URI
https://hdl.handle.net/11362/5797
Collections
  • Asuntos de Género

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact