UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Medio Ambiente y Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Medio Ambiente y Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urbana

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (350.0Kb)
Date
2003-05
Author
Kaztman, Rubén
UN Symbol
LC/L.1790-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Mediante este trabajo de investigación se aporta a la construcción de un marco conceptual que oriente el diseño de políticas territoriales para la superación de la pobreza urbana. Con ese propósito, se analizan algunas de las condiciones que afectan la eficacia y la eficiencia con que la autoridad pública puede contribuir al logro de esa meta. Como paso previo para concretar ese aporte, se examina de qué forma se articulan dos tendencias que se observan en las grandes ciudades de la región. Por una parte está la fuerte propensión a trasladar recursos y responsabilidades para el desarrollo de programas sociales a los municipios o a otro tipo de jurisdicciones administrativas menores.1 Por otra, la importancia que asumen en la definición de la pobreza urbana los dos rasgos siguientes que se afianzan con el avance de las nuevas modalidades de crecimiento: la creciente debilidad de los vínculos de los pobres urbanos con el mercado de trabajo y su progresivo aislamiento con respecto a otras clases sociales. Este documento se ha dividido en dos secciones. En la primera se analizan las características actuales de la pobreza urbana. Luego, en la segunda, se evalúan las virtudes y limitaciones de diversos niveles de centralización y descentralización para combatir la pobreza y apoyar los procesos de integración social. El objetivo del estudio es proporcionar antecedentes útiles para el diseño de políticas territoriales para superar la pobreza. El desarrollo de la primera sección se basa en el supuesto de (1); La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urbana que la bondad del diseño de estas políticas descansa en la corrección y precisión del diagnóstico que le sirve de soporte. En consecuencia, resulta razonable sostener que para la elaboración de estas políticas se debe partir utilizando algún criterio explícito que permita clasificar tipos de barrios pobres y una hipótesis también razonable sobre cuáles de esos tipos crecerán con mayor rapidez; esto es, aquellos cuya expansión es favorecida por las fuerzas que desencadenan las nuevas modalidades de crecimiento. En la segunda sección se tratan las virtudes y limitaciones de las intervenciones y de las políticas descentralizadas para superar la pobreza. En el caso de las intervenciones, se parte de la idea de que sólo es posible evaluar la necesidad y la viabilidad de los programas descentralizados situándolos en el contexto sociocultural del municipio y del país. Al examinar las propiedades de las políticas descentralizadas, se toman en cuenta tanto los significados que asumen esos procesos en ciudades latinoamericanas, cuyas estructuras responden a matrices socioculturales diferentes, como los desafíos que las nuevas particularidades de la pobreza urbana plantean a la descentralización. Se parte de dos ideas cuyos fundamentos se van desplegando a medida que se avanza en el documento. Se presenta un conjunto de lineamientos para la acción, cuyo tronco común es la idea de que los logros sustentables en la superación de la pobreza urbana se alcanzan articulando programas que movilicen actores y recursos a distintos niveles de autoridad territorial. Como segunda idea, se afirma que, dependiendo de la gravedad y de la heterogeneidad de la pobreza en las ciudades, puede ser conveniente elaborar estrategias que definan etapas concatenadas para la superación: diseñando y ejecutando cada programa al nivel de agregación que resulte más eficaz para la etapa correspondiente. (1); En adelante, el término "municipios" se utiliza para referirse a las áreas de administración local en que se dividen las ciudades, con independencia de los términos utilizados en las distintas ciudades de la región.
Serie
Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 59
ECLAC Subtopics
CITIES AND HUMAN SETTLEMENTS ; EMPLOYMENT ; POVERTY ; SOCIAL POLICIES AND PROGRAMMES
United Nations Subtopics
DECENTRALIZATION ; LOCAL GOVERNMENT ; POVERTY MITIGATION ; POVERTY ; URBAN AREAS
Country / Region
LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
Project(s)
Proyecto Pobreza Urbana: Estrategia Orientada a la Acción para los Gobiernos y las Instituciones Municipales en América Latina y el Caribe ROA/28
URI
https://hdl.handle.net/11362/5761
Collections
  • Medio Ambiente y Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact