UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Medio Ambiente y Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Medio Ambiente y Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (354.6Kb)
Date
2005-09
Author
Leal, José
UN Symbol
LC/L.2352-P
Metadata
Show full item record
Abstract
El presente documento revisa conceptos e iniciativas relevantes a niveles mundial y latinoamericano, de la aplicación de la ecoeficiencia como estrategia de desarrollo sostenible de sectores productivos. El análisis de los países desarrollados revela que la ecoeficiencia como política ha sido una estrategia practicada, fundamentalmente, por grandes corporaciones que han considerado importante incluir entre sus estrategias globales acciones de protección ambiental. En este marco, no todas las empresas han seguido este camino, el de la ecoeficiencia, aunque esto no significa que hayan dejado de lado otras estrategias ambientales, como la producción más limpia. En el hecho, se las considera como enfoques complementarios, tal como se desprende de la presente revisión de experiencias. Diversas propuestas para elaborar conjuntos de indicadores para medir la ecoeficiencia han sido desarrolladas, por diferentes asociaciones empresariales y centros de investigación dedicados a la sostenibilidad en el sector empresarial. Sin embargo, no existe un conjunto de indicadores único que pueda ser tomado como modelo acabado. El documento presenta y analiza algunas propuestas interesantes de indicadores de ecoeficiencia, caracterizados por el hecho de ser herramientas prácticas, de apoyo a la gestión del desarrollo productivo y la competitividad en los mercados; y no solo signos para el desarrollo de políticas públicas. En los países de América Latina, la aplicación de la estrategia de ecoeficiencia ha sido entusiasta aunque limitada y específica, en muchos casos motivada por las propias corporaciones trasnacionales. Sin embargo, ha sido útil para impulsar una mejor gestión ambiental e impulsar la asociatividad en la industria, incluida la pequeña y mediana empresa. Destacables son algunas experiencias a nivel local que intentan aunar esfuerzos entre sectores productivos y gobiernos provinciales o municipales. Igualmente, son dignas de mención algunos aprontes hechos en el marco de la consultoría especializada, la cooperación internacional y el mundo académico. En el ámbito más aplicado de los indicadores de ecoeficiencia, dos elementos aparecen interesantes como acciones prácticas: la aplicación del concepto para el desarrollo de parques industriales ecoeficientes y la contabilidad ambiental en la empresa. El documento se completa con una selección políticas, instrumentos e indicadores en aplicación que pudieran servir para impulsar la ecoeficiencia en el contexto latinoamericano. Cabe señalar que esta es una recopilación preliminar, de carácter informativo, sobre iniciativas de ecoeficiencia y que el texto se apoya significativamente en las fuentes consultadas.
Serie
Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 105
ECLAC Subtopics
SUSTAINABLE DEVELOPMENT
United Nations Subtopics
ECOLOGY ; ENVIRONMENTAL ASPECTS ; ENVIRONMENTAL INDICATORS ; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT ; ENVIRONMENTAL PROTECTION ; INDUSTRIAL ENTERPRISES ; INDUSTRIAL POLICY ; MEASUREMENT ; ENVIRONMENTAL ACCOUNTING
Country / Region
EUROPE ; LATIN AMERICA
Project(s)
Proyecto Financiamiento para el Desarrollo Ambientalmente Sostenible en América Latina y el Caribe RLA/01/001
URI
https://hdl.handle.net/11362/5644
Collections
  • Medio Ambiente y Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact