UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Manuales
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Manuales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los sistemas nacionales de inversión pública en Argentina, Brasil, México, Venezuela y España como caso de referencia (cuadros comparativos)

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (1.383Mb)
Date
2005-06
Author
Ortegón, Edgar
Pacheco, Juan Francisco
UN Symbol
LC/IP/L.253
LC/L.2277-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Este trabajo presenta una visión integral sobre el funcionamiento de los Sistenas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) en los cuatro países federales de América Latina (Argentina, Brasil, México, Venezuela) y se pretende -junto a otros dos trabajos ya publicados por el ILPES sobre la situación en los países de América del Sur y Centroamérica- tener un panorama global sobre las características institucionales, metodológicas, operativas e instrumentales más importantes de los SNIP en cada uno de los países analizados. El examen de los SNIP se desarrolla siguiendo el hilo conductor de tres ejes temáticos: 1) coordinación y fuentes de financiamiento; 2) las funciones básicas de planificación (coordinación, evaluación, prospectiva) y, 3) el ciclo programático determinado por la secuencia entre plan-programación de inversiones-programación presupuestaria y proyectos. El análisis incorpora para cada uno de los países el comportamiento de un SNIP a nivel subnacional (estado o provincia) con el propósito de visualizar su funcionamiento en las instancias intermedias que cuentan con autonomía y alto grado de descentralización en cuanto al manejo de la inversión pública. El análisis de la información ha seguido un tratamiento uniforme mediante el uso de matrices con variables de múltiple naturaleza a fin de facilitar la comparación y el relevamiento de los principales rasgos en los planos macro, meso y microeconómico. Se espera mediante este enfoque resaltar las instancias de coordinación tanto vertical como horizontal durante el proceso de programación y administración de la inversión. En la recolección y análisis de la información sobre los respectivos países, participaron activamente con un invaluable apoyo intelectual, Natalia Navarrete Caviedes, Chriss Caballero Jiménez y Guisela Díaz Riquelme, profesionales de la Universidad de Santiago de Chile. En particular, en los casos de México y Brasil colaboró sustantivamente Natalia Navarrete, en los de Argentina y Brasil Chriss Caballero y en los de Venezuela y Brasil Guísela Díaz. De manera especial, queremos dejar constancia del importante apoyo y comentarios recibidos de las siguientes personas: Carlos Tejerina de Argentina, Eduardo Morín del Gobierno de Guanajuato, Miguel Ávila de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, Sergio Gómez del Gobierno de Guadalajara. El Ministerio de Planificación y Desarrollo de Venezuela suministró oportunamente valiosa información disponible. El trabajo del consultor Diego Dorado constituyó una referencia sustancial sobre Venezuela. El caso de España fue redactado por Ana Haro, estudiante de post-grado de la Universidad Complutense de Madrid. A todos ellos nuestros agradecimientos por su entusiasmo y dedicación. El estudio demuestra que la extensión del concepto de Sistenas Nacionales de Inversión Pública a los países federales presupone la existencia de determinados factores: En primer lugar, para hablar de Sistema en los mismos términos que lo hacemos en los países unitarios es necesario presuponer la existencia de un sistema nacional de planificación que unifique, estandarice y normalice la programación y administración de la inversión, dentro de un marco claro de fines y propósitos a nivel nacional. De lo contrario, simplemente pueden coexistir sistemas estaduales o provinciales para el manejo de la inversión, con plena autonomía en el uso y destino de los recursos, pero sin llegar a conformar un sistema integrado. En segundo lugar, presupone un mínimo de integración entre la programación de inversiones y la programación presupuestaria al menos en los grandes emprendimientos o programas de índole social y económica. Por último, aunque el marco legal y los componentes metodológicos e instrumentales sean muy parecidos entre las dos categorías de países, la diferencia fundamental radica en la fortaleza institucional para coordinar, evaluar y dar seguimiento a la inversión. Es aquí donde son más evidentes las diferencias y donde la eficacia e impacto de los SNIP se hace más notoria. Por último, para reforzar la visión comparativa entre los países unititarios y los países federales, se ha incluido la experiencia de España y en particular el caso Andaluz. Con todo esto, se espera contar con un documento de referencia actualizado que permita reiniciar el debate, la adopción de reformas pertinentes y el intercambio de experiencias.
Serie
Serie Manuales - CEPAL No. 40
ECLAC Subtopics
PUBLIC INCOME AND EXPENDITURE
United Nations Subtopics
COMPARATIVE ANALYSIS ; INVESTMENT POLICY ; PUBLIC INVESTMENT
Country / Region
ARGENTINA ; BRAZIL ; SPAIN ; MEXICO ; VENEZUELA (BOLIVARIAN REPUBLIC OF)
URI
https://hdl.handle.net/11362/5604
Collections
  • Manuales

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact