UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Financiamiento para el Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Financiamiento para el Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Reformas a la institucionalidad del crédito y el financiamiento a empresas de menor tamaño: la experiencia chilena con sistemas de 'segundo piso' 1990-1998

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (157.0Kb)
Date
1998-11
Author
Foxley, Juan
UN Symbol
LC/L.1156
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen La reforma institucional de la banca desarrollo se inició en Chile a principios de los noventa y consistió fundamentalmente en la sustitución de los programas de crédito de largo plazo directo por esquemas de financiamiento de segundo piso. En este trabajo se analiza dicha reforma evaluando separadamente cada uno de los programas de crédito y financiamiento emprendidos desde CORFO, la principal agencia gubernamental de desarrollo. Adicionalmente, el trabajo examina el creciente papel de las instituciones financieras privadas en la cobertura de vacíos del mercado de capitales, en particular de aquellos que limitarían el acceso a las empresas de menor tamaño relativo. Después de cuantificar las pérdidas derivadas de las prácticas tradicionales de crédito directo de largo plazo seguidas en Chile, el trabajo se dedica a analizar los nuevos programas financieros emprendidos en los noventa. Los programas públicos son agrupados en esquemas de crédito (con y sin subastas), de cuasi-capital y de subsidios. Si bien ninguno de los programas es cuantitativamente muy importante, algunos de ellos representan interesantes intentos por evitar la redundancia de la acción estatal y servir como catalizadores temporales de soluciones privadas para las limitaciones del mercado. Un ejemplo de programa exitoso es el notable desarrollo de la industria de leasing, logrado a partir de la provisión de fondos largos y a tasas de mercado determinadas en subastas competitivas. La difusión del leasing ha significado la virtual eliminación de las barreras de plazo y de garantías que enfrentaban las empresas más pequeñas. Con relación a las barreras por mayor costo de transacción, el programa chileno de cuasi-capital, consistente en la compra condicionada de bonos subordinados, ofrece un interesante potencial de rebaja permanente de costos de crédito para las empresas más pequeñas, sin que el Estado se tenga que exponer a riesgos comerciales que comprometan su patrimonio. Si la asignación de fondos públicos a la compra de bonos subordinados se realizare vía subastas competitivas, se aseguraría también que los eventuales subsidios no fueren redundantes. De los numerosos programas gubernamentales ensayados en Chile, una conclusión común es la necesidad de focalizar y retirarse a tiempo, en oposición a la inclinación frecuente por relajar requisitos, masificar beneficiarios y prolongar programas de financiamiento que tienden a inhibir soluciones de mercado. Respecto a focalización, el trabajo reporta antecedentes que sugieren que buena parte de las políticas hacia la pequeña empresa han beneficiado en realidad a empresas de tamaño mediano o grande. Sin embargo, incluso algunas políticas selectivas podrían perder sentido si las empresas más pequeñas no enfrentaren en realidad barreras prohibitivas. El trabajo entrega evidencia que sugiere que a fines de los noventa, dado el estado de desarrollo del sistema financiero chileno, cualquier empresa pequeña debidamente formalizada - (que no tuviera documentos protestados)- podía acceder a financiamiento tanto de capital de trabajo como de activo fijo, en el sistema financiero privado.
Serie
Serie Financiamiento del Desarrollo No. 74
ECLAC Subtopics
MICRO, SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES (MSMES) ; PUBLIC ADMINISTRATION
United Nations Subtopics
BUSINESS FINANCING ; CREDIT ; DEVELOPMENT BANKS ; EXPORT FINANCING ; INDUSTRY ; SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES ; ORGANIZATIONAL STRUCTURE ; PUBLIC ADMINISTRATION
Country / Region
CHILE
Project(s)
Proyecto Interdivisional Instituciones y Mercados
URI
http://hdl.handle.net/11362/5280
Collections
  • Financiamiento para el Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact