UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Financiamiento para el Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Financiamiento para el Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La protección frente al desempleo en América Latina

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (289.6Kb)
Date
2005-12
Author
Velásquez, Mario
UN Symbol
LC/L.2470-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen Frente a una elevada y persistente desocupación, y significativas dificultades de los países de América Latina para sostener un patrón de crecimiento económico sostenido en las dos últimas décadas, el problema de la protección frente al desempleo ha sido uno de los principales temas que ha concentrado la atención de los gobiernos, y se ha instalado como uno de los objetivos de las políticas públicas. Sin embargo, debido a que las economías latinoamericanas exhiben una significativa segmentación derivada de la existencia de un sector informal, que bordea en promedio el 47% del empleo no agrícola, así como por la existencia de un segmento de trabajadores que presenta una alta inestabilidad en sus ocupaciones, la búsqueda de soluciones eficaces en esta materia enfrenta particulares grados de complejidad. En efecto, y no obstante el marcado esfuerzo de los últimos años en la Región por desarrollar nuevas herramientas para proporcionar una mayor protección a quienes pierden su empleo y buscan su reinserción laboral, y que van desde los tradicionales esquemas de indemnizaciones por despido o seguros de desempleo hasta la creación más reciente de cuentas de ahorro individual, los resultados siguen siendo modestos, lo que se expresa en una baja cobertura de trabajadores protegidos. El análisis del instrumental disponible sugiere que ello sería la consecuencia directa del uso de diseños convencionales que suponen la existencia de relaciones laborales formales y relativamente estables, y requieren además que el desempleo se mantenga dentro de rangos compatibles con las posibilidades de financiamiento contributivo, y que su duración no sea prolongada. En definitiva, avances significativos de la protección frente al desempleo están condicionados no sólo a la incorporación de programas no contributivos que permitan ampliar la protección a grupos no considerados en los diseños convencionales, sino que también con la aplicación de políticas activas de mercados de trabajo, ya que en estos casos las condiciones de elegibilidad no están definidas como una contrapartida de una relación asalariada formal sino que, precisamente, obedecen al criterio de favorecer a quienes no cuentan con ella. Y es esta combinación entre políticas activas y pasivas, la que presenta el potencial de lograr resultados mayores que el posible de obtener con cada instrumento individualmente considerado, teniendo en cuenta que la combinación óptima de ellos, dependerá de las características económicas e institucionales de cada uno de los países.
Serie
Serie Financiamiento del Desarrollo No. 166
ECLAC Subtopics
EMPLOYMENT ; PROGRAMME AND POLICY EVALUATION ; LABOUR POLICY ; SOCIAL PROTECTION
United Nations Subtopics
EMPLOYMENT POLICY ; LABOUR MARKET ; PROGRAMME EVALUATION ; PROGRAMMES OF ACTION ; SOCIAL SECURITY ; UNEMPLOYMENT ; WELFARE ECONOMICS
Country / Region
LATIN AMERICA
Project(s)
Proyecto sobre Desarrollo y Equidad Social en América Latina y el Caribe GER/01/031
URI
https://hdl.handle.net/11362/5146
Collections
  • Financiamiento para el Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact