UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Financiamiento para el Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Financiamiento para el Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Alternativas de políticas para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos en Bolivia

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (414.0Kb)
Date
2002-06
Author
Requena Pinto, Juan Carlos
UN Symbol
LC/L.1747-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen En el presente documento se analiza el tema del ahorro financiero en Bolivia en general y del ahorro financiero en pequeña escala o ahorro popular en particular. El estudio considera el contexto macroeconómico en el que se ha desenvuelto el ahorro financiero en Bolivia y señala que después de 16 años de aplicación continua de políticas macroeconómicas que han permitido mantener la estabilidad y de reformas estructurales que han transformado al sistema económico boliviano, incluyendo al financiero, el ahorro financiero creció a niveles no registrados anteriormente. Sin embargo se concluye que las políticas gubernamentales aplicadas han sido neutras y por tanto no han existido estímulos específicos para fomentar el ahorro popular. Esto a pesar que diversos estudios realizados para el caso boliviano demuestran que aún en un país de bajo nivel per cápita como Bolivia existe capacidad de ahorro en los estratos de menores ingresos. El estudio señala que para promover una "cultura del ahorro" en personas de bajos ingresos no bastan las reglas del mercado. Aspectos como sistemas de regulación específicos para promover la creación de entidades especializadas en captar recursos financieros de la población de menores ingresos, políticas de estímulo para incrementar los servicios en el área rural y captar mayor ahorro en forma institucionalizada en esas zonas, campañas masivas de educación sobre las bondades del ahorro para el futuro de las familias enasí como sobre la seguridad que ofrece el sistema a través de adecuados esquemas de regulación, son, entre otros, temas que deben ser abordados para incrementar el ahorro en pequeña escala en el caso boliviano. El documento comienza haciendo consideraciones previas sobre el tema del ahorro popular para el caso boliviano, para luego analizar el grado de desarrollo del sistema financiero — incluyendo en éste el marco institucional que lo rige— a fin de conocer el contexto en el que las políticas de ahorro se desenvuelven, para posteriormente evaluar cómo dicho contexto podría ser modificado a fin de estimular el ahorro en pequeña escala. En el entendido de que una mayor cobertura y más alternativas para el depositante en cuanto a instituciones dedicadas a captar ahorro financiero son determinantes para incrementar el ahorro popular, se incluye una sección que analiza el grado de cobertura y composición del sistema financiero y otra que estudia las alternativas que el sistema financiero ofrece al ahorrista para depositar sus recursos, incluyendo las condiciones exigidas y los costos y beneficios con los que éste se enfrenta —particularmente el pequeño ahorrista— para tomar decisiones al momento de depositar sus recursos. Posteriormente se analiza la evolución del grado de concentración existente en el sistema financiero en cuanto a depósitos del público, número de cuentas y valor promedio de los depósitos a fin de evaluar los avances logrados en cuanto a masificación del ahorro financiero. En otra sección se estudia las experiencias de las Políticas Públicas para el desarrollo de vivienda popular, y su grado de relación con los instrumentos de ahorro previo. La aún importante presencia del sector rural en la economía boliviana y el hecho que según el censo del 2001 cerca del 40% de la población vive en áreas rurales, determinó incluir un capítulo que permitiera evaluar la potencialidad que ofrece el sector rural para desarrollar políticas específicas para incrementar el ahorro popular. El estudio finaliza con conclusiones y recomendaciones de políticas para fortalecer el ahorro financiero popular en Bolivia (Gonzales, 1999; Lorenzo y Osimani, 2001, y Sorto, 1999);.
Serie
Serie Financiamiento del Desarrollo No. 120
ECLAC Subtopics
SAVING ; MACROECONOMICS ; SOCIAL POLICIES AND PROGRAMMES ; FINANCIAL AND MONETARY SECTOR
United Nations Subtopics
FINANCIAL POLICY ; HOUSING FINANCE ; POVERTY ; SAVINGS ; MONETARY SYSTEMS ; FINANCIAL RESOURCES
Country / Region
BOLIVIA (PLURINATIONAL STATE OF)
Project(s)
Proyecto Conjunto Políticas Financieras para Incrementar el Ahorro y Promover la Equidad
URI
https://hdl.handle.net/11362/5101
Collections
  • Financiamiento para el Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact