Show simple item record

dc.contributor.authorSagasti, Francisco R.
dc.date.accessioned2014-01-02T15:43:32Z
dc.date.available2014-01-02T15:43:32Z
dc.date.issued2002-05
dc.identifier.isbn9213220200
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/5099
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractResumen Este trabajo, basado en gran medida en el informe de Bezanson et al. (2000);, ofrece una perspectiva de conjunto acerca del papel que juega la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD); en América Latina y plantea algunos temas de discusión sobre sus perspectivas futuras. La banca multilateral es una de las principales innovaciones asociadas a lo que se puede llamar el "experimento de cooperación para el desarrollo" que se puso en práctica durante el último medio siglo, luego de la Segunda Guerra Mundial (Sagasti y Alcalde, 1999);. Como toda innovación institucional, la banca multilateral de desarrollo fue evolucionando a lo largo del tiempo de tal manera que su concepción inicial, centrada principalmente en otorgar garantías para préstamos e inversiones del sector privado, se transformó progresivamente hasta abarcar un conjunto de funciones mucho más amplias que han tenido un impacto significativo en el desempeño económico y social de los países en desarrollo. Sin embargo, pese a su papel central en los procesos de desarrollo en todas las regiones del mundo, durante el último decenio la banca multilateral ha sido sometida a fuertes críticas, tanto de sectores radicales que la consideran un agente de la destrucción del medio ambiente y de formas tradicionales de vida, como de sectores conservadores que arguyen que usurpa el espacio de acción que le corresponde al sector privado. Por ejemplo, la campaña "50 años son suficiente" organizada a mediados del decenio de los noventa por una coalición de organizaciones no gubernamentales planteó una reestructuración radical del Banco Mundial y, por extensión, de los demás bancos multilaterales de desarrollo (BMD);. Al otro extremo, el informe de la Comisión Meltzer sugirió convertir las operaciones de préstamo a los países pobres del Banco Mundial en donaciones, eliminar sus préstamos a los países de medianos ingresos y los países emergentes, y trasladar algunas de sus funciones a los bancos regionales, lo que en la práctica significa desmantelar esta institución (véase: anexo 1; US Network for Global… (web);, y Meltzer, 2000);. América Latina ha tenido una relación especial con la banca multilateral de desarrollo. La presencia del Banco Mundial ha sido muy activa durante el último medio siglo en todos los países de América Latina; en la región se estableció el primero de los bancos regionales, se crearon los primeros bancos subregionales, y América Latina cuenta con más BMD que cualquier otra región del mundo. Estas instituciones han ayudado a subsanar el déficit estructural de ahorro interno de los países de América Latina, sea ya mediante el financiamiento directo de proyectos y programas, o a través de la movilización de otras fuentes de financiamiento públicas y privadas. Además, el comportamiento "anticíclico" de los flujos asociados a la banca multilateral de desarrollo ha permitido amortiguar el impacto de la desaceleración de los flujos privados en más de una ocasión a lo largo del último medio siglo. Luego de una breve caracterización de la banca multilateral y de una somera apreciación de su evolución en la región, este trabajo resume el papel que esta institución juega en el financiamiento externo de América Latina, analiza sus principales funciones y luego examina algunos aspectos de sus operaciones y sus perspectivas futuras.
dc.format.extent70 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Financiamiento del Desarrollo
dc.titleLa banca multilateral de desarrollo en América Latina
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Unidad de Estudios Especiales
dc.divisionDivisión de Financiamiento para el Desarrollo
dc.divisionoldUnidad de Estudios Especiales
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeSantiago
dc.physicaldescription70 p. : gráfs., tabls.
dc.jobnumberS025357 S
dc.salenumber02.II.G.42
dc.callnumberINT UN/FI 30(119/2002)
dc.callnumberLC/L.1731-P
dc.identifier.unsymbolLC/L.1731-P
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno119
dc.subject.spanishASISTENCIA AL DESARROLLO
dc.subject.spanishBANCOS DE DESARROLLO
dc.subject.spanishFINANCIACION
dc.subject.spanishINSTITUCIONES FINANCIERAS
dc.subject.spanishSISTEMAS MONETARIOS
dc.subject.spanishRECURSOS FINANCIEROS
dc.subject.englishDEVELOPMENT ASSISTANCE
dc.subject.englishDEVELOPMENT BANKS
dc.subject.englishFINANCIAL INSTITUTIONS
dc.subject.englishFINANCING
dc.subject.englishMONETARY SYSTEMS
dc.subject.englishFINANCIAL RESOURCES
dc.coverage.spatialspaAMERICA LATINA Y EL CARIBE
dc.coverage.spatialengLATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishFINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO
dc.topic.spanishSECTOR FINANCIERO Y MONETARIO
dc.topic.englishFINANCING FOR DEVELOPMENT
dc.topic.englishFINANCIAL AND MONETARY SECTOR
dc.idsade10996
dc.workarea.spanishDESARROLLO ECONÓMICO
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.englishECONOMIC DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSTATISTICS
cepal.physicaldescriptiongráficos, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record