UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Financiamiento para el Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Financiamiento para el Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evolución de la equidad en el sistema colombiano de salud

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (279.6Kb)
Date
2001-04
Author
Castaño Tamayo, Ramón Abel
Giedion, Ursula
Morales Sánchez, Luis Gonzalo
UN Symbol
LC/L.1526-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen Las reformas a los sistemas de salud en el mundo, están a la orden del día; los desafíos que enfrentan los formuladores de política en casi todos los países, son bastante similares: hacer un sistema de salud en el que tanto la financiación como la prestación de servicios de salud sean equitativos; buscar un mejoramiento en la eficiencia tanto en la financiación como en el gasto sectorial; mejorar la calidad de los servicios de salud; y lograr sistemas de salud que sean viables y sostenibles financiera y políticamente (Hsiao, 1998);. El sistema de salud colombiano es uno de los que han iniciado el camino de la reforma, desde la sanción de la Ley 100 de 1993, mediante la cual se creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Durante los seis años de vida del nuevo sistema de salud, han surgido interrogantes sobre cómo enfrenta la reforma los desafíos comunes a todos los sistemas del mundo, pero pocas han sido las respuestas, al menos las soportadas en investigaciones realizadas técnicamente; esta escasez de respuestas se debe en parte a que el tiempo transcurrido no es lo suficientemente largo para detectar cambios relevantes, pero también se debe a una importante escasez de datos que permitan documentar sólidamente un argumento a favor o en contra de los cambios esperados. En cuanto a los escasos análisis realizados a los datos existentes, éstos no han arrojado respuestas satisfactorias a los interrogantes planteados, lo que se explica en parte porque que no existe un sistema de monitoreo que haya establecido una línea de base y que permita hacer seguimiento a los indicadores claves; adicionalmente, la escasa información existente está dispersa, y no estandarizada, lo que no permite hacer comparaciones más exactas. Uno de los aspectos que mas preguntas ha generado, es el de la equidad; en este sentido, aunque la cobertura de aseguramiento se incrementó sustancialmente, encontrándose las mayores ganancias en los quintiles de ingreso mas bajos, aún no es claro si el acceso efectivo a los servicios de salud ha mejorado de la misma manera, como consecuencia de la mayor cobertura de aseguramiento. Tampoco está claro si la reforma ha tenido impacto positivo sobre el gasto de bolsillo de los hogares 1 o sobre la tenencia de seguros privados, las dos fuentes más inequitativas de financiamiento de un sistema de salud. Por esta razón, se ha llevado a cabo este estudio en el cual se analizan los datos sobre gasto fiscal en salud y gasto de los hogares en servicios de salud, obtenidos apartir de encuestas de hogares, con el fin de detectar posibles cambios positivos o negativos en términos de: - Equidad en la distribución geográfica de recursos para la atención en salud de los pobres. - Equidad en la cobertura de aseguramiento obligatorio. - Equidad en el acceso a los servicios de salud. - Comportamiento del gasto de bolsillo para pagos a proveedores de servicios de salud. - Comportamiento del gasto de los hogares para adquirir pólizas privadas de seguros de salud. Las respuestas a las preguntas planteadas en este estudio servirán para orientar la formulación de políticas sectoriales y para formular hipótesis para futuros estudios que permitan una visión más integral y de mas largo plazo sobre la evolución de la reforma a la salud en Colombia.
Serie
Serie Financiamiento del Desarrollo No. 108
ECLAC Subtopics
INEQUALITY ; HEALTH ; SOCIAL PROTECTION
United Nations Subtopics
HEALTH ECONOMICS ; HEALTH POLICY ; HEALTH SERVICES ; HEALTH ; SOCIAL SECURITY ; SUBSIDIES
Country / Region
COLOMBIA
Project(s)
Proyecto Reformas a los Sistemas de Financiamiento de la Salud en América Latina y el Caribe
URI
https://hdl.handle.net/11362/5085
Collections
  • Financiamiento para el Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact