Show simple item record

dc.contributor.authorGarcía Molina, Jesús M.
dc.date.accessioned2014-01-02T15:37:44Z
dc.date.available2014-01-02T15:37:44Z
dc.date.issued2005-05
dc.identifier.isbn9213227027
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/4956
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractEn una publicación anterior se expuso una reseña de la economía cubana desde el siglo XVI al XX, detallando las principales características de las etapas colonial, republicana y socialista. En el presente documento se abordan los más significativos retos y consecuentes posibilidades de Cuba en la actual fase de globalización económica. Como la limitada capacidad de importación del país constituye la principal restricción a su desarrollo productivo, el trabajo se inicia con una descripción del entorno internacional y el sector externo de la economía cubana (capítulo I), que tanto influye sobre el particular. Ahí se discute el proceso de apertura a la inversión extranjera directa (IED) y su desempeño reciente, la despenalización de la tenencia de divisas —que estimuló un flujo creciente de remesas familiares hacia la isla— y la supresión del monopolio estatal del comercio exterior. Después se analizan las principales variables del sector externo. En el capítulo II se aborda el tema de las finanzas públicas, que incluye una breve referencia a las reformas en este sector, la nueva política fiscal establecida y sus resultados recientes, el tema de los subsidios por pérdidas de las empresas estatales, y finalmente se manifiestan diversas reflexiones sobre el perfeccionamiento del sistema tributario. El capítulo III se dedica al panorama monetario y de precios, donde destacan las nuevas regulaciones monetarias establecidas en 2003 y los incrementos de precios en los mercados en divisas de 2004. Por su amplitud y profundidad, la nueva política monetaria establecida en 2004 se examinará en un tercer ensayo, actualmente en proceso de preparación. En el capítulo IV se caracteriza la evolución económica global de Cuba en el período 1999-2004 y el desempeño de los principales sectores productivos en esa etapa. En el capítulo V se plantea la problemática de la ocupación y los salarios, mientras que en el capítulo VI se discuten algunas líneas estratégicas de desarrollo futuro tendientes a fortalecer la capacidad de importación cubana en función de un mayor desarrollo económico, a saber: economía del conocimiento, desarrollo de exportaciones no tradicionales de bienes como productos farmacéuticos y biotecnológicos, fortalecimiento del cluster cañero-azucarero mediante la plena explotación de los derivados de la caña de azúcar, profundización de la política de sustitución de importaciones —especialmente de petróleo y alimentos— y consolidación de los servicios turísticos. Finalmente, se detallan algunas conclusiones generales derivadas de los capítulos anteriores.
dc.format.extent92 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Estudios y Perspectivas (México, DF)
dc.titleLa economía cubana a inicios del siglo XXI: desafíos y oportunidades de la globalización
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Subsede de México
dc.publicationstatusDisponible
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeMéxico
dc.physicaldescription92 p. : gráfs., tabls.
dc.jobnumberS0505307 S
dc.salenumber05.II.G.61
dc.callnumberINT UN/EC 42(32/2005)
dc.callnumberLC/L.2313-P
dc.callnumberLC/MEX/L.659
dc.identifier.unsymbolLC/L.2313-P
dc.identifier.unsymbolLC/MEX/L.659
dc.placeofeditionMéxico, D.F.
dc.relation.ispartofseriesno32
dc.subject.spanishECONOMIA
dc.subject.spanishEMPLEO
dc.subject.spanishESTRATEGIAS DEL DESARROLLO
dc.subject.spanishGASTOS PUBLICOS
dc.subject.spanishGLOBALIZACION
dc.subject.spanishINGRESOS FISCALES
dc.subject.spanishPOLITICA MONETARIA
dc.subject.spanishPRODUCTIVIDAD
dc.subject.spanishREFORMA ECONOMICA
dc.subject.spanishSALARIOS
dc.subject.spanishSECTOR PUBLICO
dc.subject.spanishSISTEMAS TRIBUTARIOS
dc.subject.spanishCOMERCIO DE SERVICIOS
dc.subject.spanishSISTEMAS MONETARIOS
dc.subject.spanishRECURSOS FINANCIEROS
dc.subject.spanishFINANZAS
dc.subject.englishDEVELOPMENT STRATEGIES
dc.subject.englishECONOMIC REFORM
dc.subject.englishECONOMICS
dc.subject.englishEMPLOYMENT
dc.subject.englishGLOBALIZATION
dc.subject.englishMONETARY POLICY
dc.subject.englishPRODUCTIVITY
dc.subject.englishPUBLIC EXPENDITURES
dc.subject.englishPUBLIC SECTOR
dc.subject.englishTAX REVENUES
dc.subject.englishTAX SYSTEMS
dc.subject.englishWAGES
dc.subject.englishTRADE IN SERVICES
dc.subject.englishMONETARY SYSTEMS
dc.subject.englishFINANCIAL RESOURCES
dc.subject.englishFINANCE
dc.coverage.spatialspaCUBA
dc.coverage.spatialengCUBA
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishMACROECONOMÍA
dc.topic.spanishCOMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS
dc.topic.spanishEMPLEO
dc.topic.spanishGESTIÓN PÚBLICA
dc.topic.spanishPRECIOS
dc.topic.spanishSECTOR FINANCIERO Y MONETARIO
dc.topic.englishMACROECONOMICS
dc.topic.englishTRADE IN GOODS AND SERVICES
dc.topic.englishEMPLOYMENT
dc.topic.englishPUBLIC ADMINISTRATION
dc.topic.englishPRICES
dc.topic.englishFINANCIAL AND MONETARY SECTOR
dc.idsade21343
dc.workarea.spanishDESARROLLO ECONÓMICO
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.spanishPLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
dc.workarea.englishECONOMIC DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSTATISTICS
dc.workarea.englishPLANNING FOR DEVELOPMENT
cepal.physicaldescriptiongráficos, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record