Show simple item record

dc.contributor.authorPaunovic, Igor
dc.date.accessioned2014-01-02T15:37:43Z
dc.date.available2014-01-02T15:37:43Z
dc.date.issued2005-05
dc.identifier.isbn9213227043
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/4954
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractResumen En este documento se estiman las implicaciones fiscales del acuerdo de libre comercio firmado entre Estados Unidos, La República Dominicana y cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Entre los cinco posibles efectos sobre ingresos fiscales (directo, indirecto, elasticidad, sustitución e inducido) sólo se analizan los tres primeros. El cuarto efecto podría ser insignificante, mientras que la evaluación del quinto es tan incierta que se deja de lado. En este estudio se utiliza el método de estática comparativa con el fin de evaluar el impacto. Se determinó que el impacto negativo por la eliminación de aranceles en Costa Rica y en Nicaragua es relativamente menor, mientras que en Honduras es mucho mayor, pues solamente en el primer año del tratado la pérdida por pérdida de ingresos tributarios alcanza el 5%. La pérdida de ingresos de los impuestos internos indirectos es mucho menor para los cinco países. Después de hacer una sumatoria de los efectos negativos directos e indirectos, el resultado indica que Costa Rica es el país menos afectado por el acuerdo. Durante el primer año de vigencia, se calcula que el impacto adverso es del 0,28% del producto interno bruto (PIB). El país afectado de manera más adversa es Honduras, al que se le pronostica una caída del 0,82% del PIB durante el primer año de operación del CAFTA. Cuando se calcula el incremento en los ingresos provenientes de impuestos indirectos por mayores importaciones, se falla en encontrar efectos significantes en términos de PIB. A pesar de que en El Salvador y Guatemala el ingreso se incrementa aproximadamente en 0,2% del PIB (en el escenario de crecimiento más optimista), esto no es suficiente para compensar la pérdida de ingresos fiscales causados por el CAFTA. Después de contabilizar las implicaciones positivas y negativas de los ingresos, se llega a la conclusión de que habrá una pérdida neta de ingresos en todos los países debido al CAFTA. Dado que en la mayor parte de los casos la pérdida de ingresos fiscales es pequeña, el único país que podría tener problemas fiscales serios es Honduras. Incluso en el escenario de crecimiento más optimista, se estima la pérdida en 0,73% del PIB al comienzo del período de transición de 20 años, y en 0,78% del PIB al final. Honduras registra la mayor vulnerabilidad fiscal entre los cinco países, por lo que está menos preparado para mitigar las implicaciones fiscales del CAFTA. El escenario optimista conduce a los países a una crisis en la balanza de pagos. El escenario más pesimista supone perturbaciones importantes (económicas, políticas y/o institucionales). Por esta razón, es probable que el crecimiento futuro del PIB en Centroamérica sea moderado. Los países centroamericanos deberán reducir su gasto al tiempo de aumentar los ingresos como política principal para neutralizar los efectos fiscales adversos del CAFTA. Además, las políticas económicas que suavizan las restricciones externas de crecimiento podrían amortiguar levemente el impacto fiscal negativo del tratado.
dc.format.extent32 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Estudios y Perspectivas (México, DF)
dc.titleEl Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos: implicaciones fiscales para los países centroamericanos
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Subsede de México
dc.publicationstatusDisponible
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeMéxico
dc.physicaldescription32 p. : tabls.
dc.jobnumberS0505312 S
dc.salenumber05.II.G.63
dc.callnumberINT UN/EC 42(34/2005)
dc.callnumberLC/L.2315-P
dc.callnumberLC/MEX/L.661
dc.identifier.unsymbolLC/L.2315-P
dc.identifier.unsymbolLC/MEX/L.661
dc.placeofeditionMéxico, D.F.
dc.relation.ispartofseriesno34
dc.subject.spanishARANCELES
dc.subject.spanishINGRESOS FISCALES
dc.subject.spanishLIBRE COMERCIO
dc.subject.spanishPOLITICA FISCAL
dc.subject.spanishTRATADOS
dc.subject.englishFISCAL POLICY
dc.subject.englishFREE TRADE
dc.subject.englishTARIFFS
dc.subject.englishTAX REVENUES
dc.subject.englishTREATIES
dc.coverage.spatialspaAMERICA CENTRAL
dc.coverage.spatialspaESTADOS UNIDOS
dc.coverage.spatialengCENTRAL AMERICA
dc.coverage.spatialengUNITED STATES
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishASUNTOS FISCALES
dc.topic.spanishCOMERCIO INTERNACIONAL
dc.topic.spanishPOLÍTICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES
dc.topic.englishFISCAL AFFAIRS
dc.topic.englishINTERNATIONAL TRADE
dc.topic.englishTRADE POLICY AND TRADE AGREEMENTS
dc.idsade21428
dc.workarea.spanishCOMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN
dc.workarea.spanishDESARROLLO ECONÓMICO
dc.workarea.spanishPLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
dc.workarea.englishINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATION
dc.workarea.englishECONOMIC DEVELOPMENT
dc.workarea.englishPLANNING FOR DEVELOPMENT
cepal.physicaldescriptiontablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record