UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos: implicaciones fiscales para los países centroamericanos

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (120.1Kb)
Date
2005-05
Author
Paunovic, Igor
UN Symbol
LC/L.2315-P
LC/MEX/L.661
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen En este documento se estiman las implicaciones fiscales del acuerdo de libre comercio firmado entre Estados Unidos, La República Dominicana y cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Entre los cinco posibles efectos sobre ingresos fiscales (directo, indirecto, elasticidad, sustitución e inducido) sólo se analizan los tres primeros. El cuarto efecto podría ser insignificante, mientras que la evaluación del quinto es tan incierta que se deja de lado. En este estudio se utiliza el método de estática comparativa con el fin de evaluar el impacto. Se determinó que el impacto negativo por la eliminación de aranceles en Costa Rica y en Nicaragua es relativamente menor, mientras que en Honduras es mucho mayor, pues solamente en el primer año del tratado la pérdida por pérdida de ingresos tributarios alcanza el 5%. La pérdida de ingresos de los impuestos internos indirectos es mucho menor para los cinco países. Después de hacer una sumatoria de los efectos negativos directos e indirectos, el resultado indica que Costa Rica es el país menos afectado por el acuerdo. Durante el primer año de vigencia, se calcula que el impacto adverso es del 0,28% del producto interno bruto (PIB). El país afectado de manera más adversa es Honduras, al que se le pronostica una caída del 0,82% del PIB durante el primer año de operación del CAFTA. Cuando se calcula el incremento en los ingresos provenientes de impuestos indirectos por mayores importaciones, se falla en encontrar efectos significantes en términos de PIB. A pesar de que en El Salvador y Guatemala el ingreso se incrementa aproximadamente en 0,2% del PIB (en el escenario de crecimiento más optimista), esto no es suficiente para compensar la pérdida de ingresos fiscales causados por el CAFTA. Después de contabilizar las implicaciones positivas y negativas de los ingresos, se llega a la conclusión de que habrá una pérdida neta de ingresos en todos los países debido al CAFTA. Dado que en la mayor parte de los casos la pérdida de ingresos fiscales es pequeña, el único país que podría tener problemas fiscales serios es Honduras. Incluso en el escenario de crecimiento más optimista, se estima la pérdida en 0,73% del PIB al comienzo del período de transición de 20 años, y en 0,78% del PIB al final. Honduras registra la mayor vulnerabilidad fiscal entre los cinco países, por lo que está menos preparado para mitigar las implicaciones fiscales del CAFTA. El escenario optimista conduce a los países a una crisis en la balanza de pagos. El escenario más pesimista supone perturbaciones importantes (económicas, políticas y/o institucionales). Por esta razón, es probable que el crecimiento futuro del PIB en Centroamérica sea moderado. Los países centroamericanos deberán reducir su gasto al tiempo de aumentar los ingresos como política principal para neutralizar los efectos fiscales adversos del CAFTA. Además, las políticas económicas que suavizan las restricciones externas de crecimiento podrían amortiguar levemente el impacto fiscal negativo del tratado.
Serie
Serie Estudios y Perspectivas (México, DF) No. 34
ECLAC Subtopics
FISCAL AFFAIRS ; INTERNATIONAL TRADE ; TRADE POLICY AND TRADE AGREEMENTS
United Nations Subtopics
FISCAL POLICY ; FREE TRADE ; TARIFFS ; TAX REVENUES ; TREATIES
Country / Region
CENTRAL AMERICA ; UNITED STATES
URI
https://hdl.handle.net/11362/4954
Collections
  • Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact