Show simple item record

dc.contributor.authorMinzer, Rodolfo
dc.date.accessioned2014-01-02T15:37:32Z
dc.date.available2014-01-02T15:37:32Z
dc.date.issued2009-11
dc.identifier.isbn9789213233818
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/4896
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio es diagnosticar la situación de las microfinanzas del Istmo Centroamericano y México, y poner especial énfasis en el desempeño de sus instituciones microfinancieras. Para lograr lo anterior, se segmentó la industria microfinanciera en cuatro tipos de instituciones: cooperativas y uniones de crédito, bancos, instituciones financieras no bancarias y organizaciones no gubernamentales (ONG). Las cooperativas y uniones de crédito lideran dicha industria, al canalizar la mayor parte del microcrédito de la región. México constituye un caso extremo, pues cerca de 85% del microcrédito se canaliza mediante este tipo de instituciones. En relación con el desempeño de las instituciones microfinancieras, en el presente estudio se encontró que el retorno sobre el patrimonio de las instituciones microfinancieras pertenecientes a los países del Istmo Centroamericano se encuentra muy por debajo del exhibido por los países de América del Sur. Desde un punto de vista institucional, los bancos de la región que han incursionado en el campo de las microfinanzas y las instituciones no bancarias registran las mayores tasas de retorno patrimonial, en tanto que las ONG y las cooperativas y uniones de créditos las menores. Los menores niveles de rentabilidad encontrados en las instituciones microfinancieras en los países del Istmo Centroamericano se deben básicamente tanto al mayor costo de fondeo que deben enfrentar, como al bajo multiplicador crediticio que presentan en comparación con sus similares en América del Sur y México1. Esta mayor escasez de recursos financieros en la subregión dificulta la canalización de nuevos créditos y reduce el alcance de sus instituciones microfinancieras, esto es, limita sus capacidades de llegar a los más pobres, quienes son justamente los que más requieren dichos servicios.
dc.format.extent100 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Estudios y Perspectivas (México, DF)
dc.titleLa industria microfinanciera en el Istmo Centroamericano y México: la evolución del mercado microcrediticio, el alcance y el desempeño de sus instituciones microfinancieras
dc.typeTexto
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeMéxico
dc.physicaldescription100 p. : grafs., tabls.
dc.jobnumberS2009376 S
dc.salenumber09.II.G.40
dc.callnumberLC/L.3167-P
dc.identifier.unsymbolLC/L.3167-P
dc.identifier.unsymbolLC/MEX/L.936
dc.placeofeditionMéxico, D.F.
dc.relation.ispartofseriesno116
dc.subject.spanishSERVICIOS FINANCIEROS
dc.subject.spanishINSTITUCIONES FINANCIERAS
dc.subject.spanishMICROCREDITO
dc.subject.spanishPOLITICA FINANCIERA
dc.subject.spanishSISTEMAS MONETARIOS
dc.subject.spanishRECURSOS FINANCIEROS
dc.subject.englishFINANCIAL SERVICES
dc.subject.englishFINANCIAL INSTITUTIONS
dc.subject.englishMICROCREDIT
dc.subject.englishFINANCIAL POLICY
dc.subject.englishMONETARY SYSTEMS
dc.subject.englishFINANCIAL RESOURCES
dc.coverage.spatialspaMEXICO
dc.coverage.spatialspaAMERICA CENTRAL
dc.coverage.spatialengMEXICO
dc.coverage.spatialengCENTRAL AMERICA
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishSECTOR FINANCIERO Y MONETARIO
dc.topic.englishFINANCIAL AND MONETARY SECTOR
dc.idsade37906
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.englishSTATISTICS
cepal.physicaldescriptiongráficos, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record