Show simple item record

dc.contributor.authorKulfas, Matías
dc.date.accessioned2014-01-02T15:36:43Z
dc.date.available2014-01-02T15:36:43Z
dc.date.issued2002-08
dc.identifier.isbn9213220588
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/4874
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractResumen La economía argentina estuvo entre los principales receptores de IED en la década de 1990 dentro de los países llamados emergentes. Si bien la participación de capital externo ya había sido decisiva en etapas anteriores los montos arribados, las modalidades con las que se concretaron estas inversiones y la profundidad de los impactos generados pueden ser considerados inéditos. Argentina es en la actualidad una de las economías más transnacionalizadas del mundo, si se atiende al grado de control de los activos productivos y de participación en los flujos económicos principales que exhiben las ET. Los valores y los modos de ingreso de IED y las estrategias adoptadas por las ET responden indudablemente a las condiciones de partida de la década y al boom económico posterior. El impacto específico sobre la estructura productiva es evidente y puede ser determinado con relativa precisión. El impacto sobre la dinámica de funcionamiento de la economía, resulta un aspecto más complicado de analizar, dada la diversidad de factores interdependientes En el presente trabajo se analiza este proceso y sus diversas manifestaciones y efectos. Se revisa la evolución de los flujos de IED y su asignación sectorial: se analizan, estilizadamente, las estrategias desplegadas por las ET. Finalmente se reflexiona sobre los efectos, tanto de los flujos de inversión en el plano macroeconómico, como de las estrategias de las firmas en el plano micro. Las conclusiones discuten las razones de la transnacionalización intensiva y vinculan los análisis anteriores con la coyuntura crítica que atraviesa actualmente la economía argentina.
dc.format.extent136 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Estudios y Perspectivas (Buenos Aires)
dc.titleInversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Oficina de Buenos Aires
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeBuenos Aires
dc.physicaldescription136 p. : gráfs., tabls.
dc.jobnumberS027508 S
dc.salenumber02.II.G.80
dc.callnumberINT UN/EC 48(10/2002)
dc.callnumberLC/BUE/L.179
dc.callnumberLC/L.1766-P
dc.identifier.unsymbolLC/BUE/L.179
dc.identifier.unsymbolLC/L.1766-P
dc.placeofeditionBuenos Aires
dc.relation.ispartofseriesno10
dc.subject.spanishEMPRESAS TRANSNACIONALES
dc.subject.spanishINVERSIONES EXTRANJERAS
dc.subject.spanishINVERSIONES
dc.subject.spanishCOMERCIO DE SERVICIOS
dc.subject.englishFOREIGN INVESTMENTS
dc.subject.englishINVESTMENTS
dc.subject.englishTRANSNATIONAL CORPORATIONS
dc.subject.englishTRADE IN SERVICES
dc.coverage.spatialspaARGENTINA
dc.coverage.spatialengARGENTINA
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishCOMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS
dc.topic.spanishESTRATEGIAS EMPRESARIALES
dc.topic.spanishINVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
dc.topic.spanishDESARROLLO INDUSTRIAL
dc.topic.englishTRADE IN GOODS AND SERVICES
dc.topic.englishBUSINESS STRATEGIES
dc.topic.englishFOREIGN DIRECT INVESTMENT
dc.topic.englishINDUSTRIAL DEVELOPMENT
dc.idsade11489
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.englishSTATISTICS
cepal.physicaldescriptiongráficos, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record