UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Estudios y Perspectivas – Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Estudios y Perspectivas – Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (451.6Kb)
Date
2005-06
Author
Gómez Minujín, Gala
UN Symbol
LC/BUE/L.196
LC/L.2301-P
Metadata
Show full item record
Abstract
El estancamiento productivo en varias regiones del país en las últimas dos décadas, ha sido atribuido recurrentemente a dos orígenes principales: por un lado, consecuencias no deseadas de las políticas macroeconómicas globales, que exceden obviamente los objetivos de una comunidad local y regional, y por otro lado, a limitaciones y obstáculos estrictamente locales, destacándose en este último caso la baja capacidad empresarial, problemas de financiamiento y la deficiencia de recursos humanos. Diversos instrumentos públicos y acciones de corto plazo, de índole principalmente financiera, fiscal y de política social, facilitaron parcialmente la salida de situaciones de crisis, extendiendo una supervivencia productiva en precarias condiciones competitivas; aunque conteniendo, legítimamente, presiones sociales y de ingresos de amplios sectores de la población. En muchos casos, estas acciones no fueron acompañada o ejecutadas en el horizonte de un proceso de transformación más profundo, que revisara las raíces básicas de estas áreas de negocios y producción, que atendiera a sus rasgos críticos, su perspectiva de mediano plazo y a su lógica de funcionamiento. Un punto central de la agenda futura se refiere, entonces, a la estrategia, la modalidad operativa y los instrumentos eficaces para impulsar y apoyar un proceso de reconstitución competitiva de la actividad productiva en las regiones de menor desarrollo relativo. Esto implica revisar la canasta de bienes transables que se generan, analizar los mercados de destino y los requerimientos de la demanda, incorporar una perspectiva más sistémica del fenómeno de la competitividad local-regional a la vez que redireccionar el foco de atención hacia las cadenas de valor, tramas productivas o clusters. Al respecto, la experiencia internacional es muy extensa. En gran parte de los países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, y otros países de industrialización reciente se han validado estrategias tipo clusters y aglomeraciones territoriales en el plano subnacional para atender a los problemas de desarrollo productivo competitivo, reconversión de estructuras productivas obsoletas, mejoras de productividad, inducción de procesos de inversiones. Si bien estas propuestas han partido de un marco conceptual muy dinámico y relativamente convergente en los últimos veinte años, las experiencias concretas distan de ser réplicas de unas y otras. Las diferentes historias productivas y condicionantes locales, las bases socio-culturales diferentes, las distintas dotaciones de recursos naturales y humanos, las dispares formas y calidades de gobierno y articulaciones institucionales generan una multiplicidad de experiencias y lecciones útiles. Este documento revisa la literatura reciente en materia de clusters y tramas desde la perspectiva de inducir y favorecer la construcción de entramados de firmas y actividades que generen ventajas competitivas que se traducen en la puesta en marcha de un proceso de progreso económico, incremento de las inversiones, crecimiento del empleo y una mejora sustancial de las condiciones económicas y sociales futuras. En cierta forma se trata de sintetizar una parte de la bibliografía reciente aunque tendiendo como propósito ilustrar los ejes conceptuales que se requieren para diseñar, con los actores empresariales, una estrategia de crecimiento y dinamización articulado. Un segundo documento que está en marcha se centrará en la dinámica de las experiencias concretas.""
Serie
Serie Estudios y Perspectivas (Buenos Aires) No. 27
ECLAC Subtopics
POVERTY ; MICRO, SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES (MSMES) ; BUSINESS NETWORKS AND CLUSTERS ; INDUSTRIAL DEVELOPMENT
United Nations Subtopics
COMPETITION ; DEVELOPING COUNTRIES ; INDUSTRIAL AREAS ; INDUSTRIAL LOCATION ; SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES ; PRODUCTIVITY ; INTER-FIRM COOPERATION
URI
https://hdl.handle.net/11362/4852
Collections
  • Estudios y Perspectivas – Oficina de la CEPAL en Buenos Aires

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact