dc.contributor.author | Peralta Quesada, Leda |
dc.date.accessioned | 2022-10-05T15:30:56Z |
dc.date.available | 2022-10-05T15:30:56Z |
dc.date.issued | 2022-10-05 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/48200 |
dc.description.abstract | El turismo ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia por COVID-19, pero se espera que se recupere y continue creciendo. Sin embargo, la pandemia ha resaltado algunos retos persistentes del sector, como la participación de las mujeres, la precarización de los empleos y la poca claridad en el abordaje de la estacionalidad, y revelado algunos nuevos, como la transformación digital de la industria y los impactos del cambio climático y los desastres. La ralentización del turismo da una oportunidad para analizar estos retos y sus causas, y proponer estrategias de recuperación más resilientes y sostenibles.
Para contribuir al diseño de una recuperación transformadora, este estudio propone diez pilares para la recuperación sostenible del turismo. Los pilares giran en torno a los tres principios de la sostenibilidad: ambiental, sociocultural y económica. Se analiza el abordaje de la sostenibilidad en el turismo a nivel internacional y en los países de la región y se elabora un diagnóstico de las condiciones socioculturales, económicas y ambientales que caracterizan al turismo en la subregión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). |
dc.description.tableofcontents | Resumen .-- Introducción .-- I. ¿Qué es la sostenibilidad en el turismo? .-- II. El turismo en la subregión del SICA .-- III. Pilares para la recuperación sostenible e inclusiva del turismo .-- IV. Reflexiones finales. |
dc.format | .pdf |
dc.language.iso | es |
dc.publisher | CEPAL |
dc.title | La recuperación del turismo como pilar del gran impulso para la sostenibilidad |
dc.type | Texto |
dc.publicationstatus | Disponible |
dc.regionaloffice | México |
dc.physicaldescription | 48 p. |
dc.jobnumber | S2200928_es |
dc.callnumber | LC/MEX/TS.2022/19 |
dc.identifier.unsymbol | LC/MEX/TS.2022/19 |
dc.placeofedition | México, D.F. |
dc.subject.spanish | TURISMO |
dc.subject.spanish | FOMENTO DEL TURISMO |
dc.subject.spanish | DESARROLLO SOSTENIBLE |
dc.subject.spanish | CAMBIO CLIMATICO |
dc.subject.spanish | DESASTRES NATURALES |
dc.subject.spanish | POLITICA TURISTICA |
dc.subject.spanish | ESTRATEGIA EMPRESARIAL |
dc.subject.english | TOURISM |
dc.subject.english | TOURISM DEVELOPMENT |
dc.subject.english | SUSTAINABLE DEVELOPMENT |
dc.subject.english | CLIMATE CHANGE |
dc.subject.english | NATURAL DISASTERS |
dc.subject.english | TOURISM POLICY |
dc.subject.english | CORPORATE STRATEGIES |
dc.coverage.spatialspa | AMERICA CENTRAL |
dc.coverage.spatialeng | CENTRAL AMERICA |
dc.type.biblevel | Documento Completo |
dc.doctype | Documentos de proyectos e investigación |
dc.sdg | 17 |
dc.sdg | 13 |
dc.topic.spanish | CAMBIO CLIMÁTICO |
dc.topic.spanish | DESARROLLO INCLUSIVO |
dc.topic.spanish | DESARROLLO SOSTENIBLE |
dc.topic.spanish | DESASTRES |
dc.topic.spanish | ESTRATEGIAS EMPRESARIALES |
dc.topic.spanish | MEDIO AMBIENTE |
dc.topic.spanish | TURISMO |
dc.topic.english | BUSINESS STRATEGIES |
dc.topic.english | CLIMATE CHANGE |
dc.topic.english | DISASTERS |
dc.topic.english | ENVIRONMENT |
dc.topic.english | INCLUSIVE DEVELOPMENT |
dc.topic.english | SUSTAINABLE DEVELOPMENT |
dc.topic.english | TOURISM |
dc.workarea.spanish | DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL |
dc.workarea.english | PRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENT |
dc.usergroup | pubweb |