UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Estudios y Perspectivas – Oficina de la CEPAL en Bogotá
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Estudios y Perspectivas – Oficina de la CEPAL en Bogotá
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia, 2009

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (13.75Mb)
Date
2010-12
Author
Ramírez Jaramillo, Juan Carlos
Parra-Peña S., Rafael Isidro
UN Symbol
LC/BOG/L.21
LC/L.3311-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen en el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen para garantizar mayores niveles de competitividad de los territorios subnacionales. Este estudio visita estos dos temas y presenta el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2009, y su evolución desde 2000.El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia 2009 es el tercer reporte de este tipo que pública la Oficina de la CEPAL en Colombia, y comprende resultados desagregados en seis factores que dan sustento al orden de posiciones alcanzados por cada uno de los treinta departamentos analizados (siete más que las versiones anteriores). Los factores son: la fortaleza de la economía, el capital humano la infraestructura, la ciencia y tecnología, las finanzas públicas y el medio ambiente. Además, el Escalafón global de competitividad departamental resalta el ejercicio que considera a Bogotá y a Cundinamarca como una sola región. El documento incluye un anexo con toda la información estadística utilizada para el cálculo del Escalafón.Los resultados más notables son: en 2009, Bogotá, como la principal área metropolitana, mantiene un liderazgo indiscutido, ratificado como extra, aún cuando se agrega con Cundinamarca, el cual está fundamentado por sus ventajas en fortaleza de la economía y ciencia y tecnología, principalmente, y en capital humano e infraestructura. Medio ambiente sigue siendo su dimensión más crítica. Igualmente, como líder, aunque un poco lejos del extra, se ubica Antioquia. En el grupo de competitividad alta están Valle del Cauca, Santander y Atlántico, y los tres departamentos del Eje Cafetero (Risaralda, Caldas y Quindío). En el nivel medio alto se ubican Boyacá, Tolima, San Andrés, Norte de Santander y Meta; y en el medio bajo, Huila, Nariño, Casanare y Bolívar. En contraste, Cauca y cuatro departamentos de la región Caribe (Cesar, Sucre, Córdoba, Magdalena) muestran un bajo desempeño competitivo, acompañados por los departamentos periféricos, Arauca y Caquetá. Finalmente, Amazonas, La Guajira, Putumayo, Guaviare y Chocó son los más rezagados, siendo el último un claro inferior. La presente edición hace además un análisis de dinámicas entre 2000 y 2009. La tendencia de los departamentos de Colombia es a preservar su nivel de competitividad, lo que robustece la hipótesis de diferencia estructural regional, en donde hay pocos tránsitos y, cuando los hay, son pausados y en muchos casos son difíciles de sostener.Por sub-regiones nacionales, la región noroccidental es la que presenta el mejor nivel de competitividad promedio, le siguen la centro-oriental, la suroccidental, la Caribe y el Piedemonte llanero. San Andrés Islas, Chocó y el Amazonas son considerados fuera de serie".Para el desarrollo competitivo de los departamentos, se presentan unas recomendaciones de políticas públicas. Resalta así, entre varias maneras de promover la competitividad de los territorios subnacionales, la definición de una visión-región, facilitar los procesos de desarrollo de aglomeraciones industriales, establecer normas, políticas y programas que promueven el emprendimiento y la formalización empresarial y laboral, fomentar los mecanismos de articulación y coordinación interinstitucional (público-privada, urbano-rural, y región-nación), fortalecer los centros regionales de formación educativa, investigación e innovación, invertir en infraestructura que conecta, comunica y permite la integración económica regional, focalizar los recursos públicos en zonas de alta prioridad, en particular en las más rezagadas, y promover los sistemas de seguimiento y evaluación con indicadores sobre los resultados de la ejecución de las políticas públicas locales.El tema de la competitividad ha ganado espacio y fuerza en la agenda de las preocupaciones prioritarias de quienes son actores claves en el proceso. Este trabajo aporta elementos para profundizar en ese sentido y continuar avanzando en el diseño de políticas públicas que apuntan a resultados concretos en aspectos específicos o complejos del desarrollo. En este caso se hace énfasis en temas en los que los agentes regionales son gestores de su propio desarrollo. Finalmente, esta publicación es acompañada por un simulador de políticas globales y puntuales de competitividad departamental, al que se puede acceder en la página Web del Oficina de la Cepal en Colombia: Simulador de políticas públicas de competitividad de los departamentos de Colombia"
Serie
Serie Estudios y Perspectivas (Bogotá) No. 21
ECLAC Subtopics
STRUCTURAL HETEROGENEITY ; INFRASTRUCTURE ; TERRITORIAL DEVELOPMENT ; PRODUCTIVITY
United Nations Subtopics
ECONOMIC DEVELOPMENT ; COMPETITIVENESS ; PHYSICAL INFRASTRUCTURE ; SCIENCE AND TECHNOLOGY ; HUMAN RESOURCES ; PUBLIC FINANCE ; ECONOMIC CONDITIONS ; FINANCE
Country / Region
COLOMBIA
URI
https://hdl.handle.net/11362/4819
Collections
  • Estudios y Perspectivas – Oficina de la CEPAL en Bogotá

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact