Show simple item record

dc.contributor.authorMancero, Xavier
dc.date.accessioned2014-01-02T15:33:05Z
dc.date.available2014-01-02T15:33:05Z
dc.date.issued2001-03
dc.identifier.isbn9213217927
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/4773
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstract(*) Xavier Mancero es funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen En el análisis del bienestar generalmente se utiliza un indicador que representa el nivel de vida de individuos u hogares, usualmente el ingreso o el consumo. Por sí solo, dicho indicador muestra la capacidad de gasto de los hogares, pero no considera las características y necesidades de los mismos, por lo que constituye una herramienta incompleta en la medición del bienestar. Para suplir esta deficiencia se suele utilizar "escalas de equivalencia", índices que muestran el costo de vida relativo entre hogares de diferente tamaño y composición. Ellas permiten ajustar el ingreso (o el consumo) de manera que tome en cuenta el tamaño del hogar, la presencia de economías de escala en el consumo y las necesidades relativas de los miembros del hogar La presente nota aborda un análisis de las alternativas metodológicas para la construcción de "escalas de equivalencia" y revisa sus principales características. Las escalas se agrupan en cuatro categorías: las basadas en el comportamiento observado, las estructuradas a partir de alguna forma paramétrica, las que provienen de apreciaciones de "expertos", y las que se basan en la percepción subjetiva de los individuos. Se incluye un resumen con los resultados de algunas estimaciones y se evalúa las consecuencias del uso de escalas en la medición del bienestar. Finalmente, en un anexo se ilustra el proceso de estimación, se realiza una comparación entre algunas de las escalas más utilizadas y se proporciona una amplia bibliografía complementaria sobre el tema. Contenido: - Estimación de escalas de equivalencia a partir del gasto observado 1. Marco teórico 2. Método de Engel e "Iso-Prop" 3. Método de Rothbart 4. Método de Prais y Houthakker (PH) 5. Método de Barten y modificaciones de Gorman - Escalas "paramétricas" - Escalas "expertas" y "subjetivas" 1. Escalas "expertas" 2. Escalas "subjetivas" - Escalas de equivalencia estimadas y consecuencias de su uso 1. Escalas de equivalencia estimadas utilizando diferentes métodos 2. Efectos del uso de escalas de equivalencia sobre la distribución del ingreso y pobreza - Conclusiones""
dc.format.extent49 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Estudios Estadísticos y Prospectivos
dc.titleEscalas de equivalencia: reseña de conceptos y métodos
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
dc.divisionDivisión de Estadísticas
dc.divisionoldDivisión de Estadística y Proyecciones Económicas
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeSantiago
dc.physicaldescription49 p. : diagrs., tabls.
dc.jobnumberS0102118 S
dc.salenumber01.II.G.32
dc.callnumberINT UN/ES 45(8/2001)
dc.callnumberLC/L.1492-P
dc.identifier.unsymbolLC/L.1492-P
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno8
dc.subject.spanishMEDICION
dc.subject.spanishMETODOLOGIA ESTADISTICA
dc.subject.spanishNECESIDADES BASICAS
dc.subject.spanishPOBREZA
dc.subject.englishBASIC NEEDS
dc.subject.englishMEASUREMENT
dc.subject.englishPOVERTY
dc.subject.englishSTATISTICAL METHODOLOGY
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishPOBREZA
dc.topic.englishPOVERTY
dc.idsade6569
dc.workarea.spanishDESARROLLO SOCIAL
dc.workarea.englishSOCIAL DEVELOPMENT
cepal.physicaldescriptiondiagramas, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record