Show simple item record

dc.contributor.authorLarrañaga, Osvaldo
dc.date.accessioned2014-01-02T15:33:02Z
dc.date.available2014-01-02T15:33:02Z
dc.date.issued2007-08
dc.identifier.isbn9789213231135
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/4760
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractEste documento fue preparado por Osvaldo Larrañaga, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, en el marco del proyecto "Actualización de la metodología de la CEPAL para la medición de la pobreza", coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEl objetivo del presente trabajo es desarrollar una propuesta de indicadores de carencias en dimensiones distintas al ingreso, que complementen la medida tradicional de la pobreza según ingresos. Esta variable no cubre todas las necesidades materiales; dimensiones esenciales del bienestar, como la salud y la educación, tienden a quedar fuera del rango de cobertura de los ingresos. Ello responde a la decisión social de sustituir el mercado por mecanismos públicos en la provisión de este tipo de servicios, de modo de garantizar su más amplio acceso. El trabajo se divide en dos partes principales. La primera parte desarrolla un marco conceptual que sirve como guía en la elección de los indicadores de pobreza. La segunda parte propone un conjunto de indicadores que se seleccionan de un conjunto posible sobre la base de consideraciones analíticas y disponibilidad de información.El marco conceptual representa una guía para la elección de medidas de pobreza en un contexto donde no hay paradigmas bien establecidos. Además, asegura consistencia y fundamentos en las elecciones realizadas, facilitando su posterior defensa en el debate público. Entre los aspectos que se revisan están los enfoques normativos del bienestar, las dimensiones del bienestar que no compra el ingreso, las mediciones existentes en la materia, el enfoque de la pobreza multi-dimensional, la elección entre accesos versus resultados y los derechos sociales.La segunda parte del informe propone un conjunto de indicadores de déficit o privaciones en las dimensiones de salud, educación, vivienda y entorno. La selección se realiza sobre la base de consideraciones analíticas y de disponibilidad de datos al interior de un conjunto de indicadores posibles. Estos indicadores pueden ser utilizados como complementos de la medición de la pobreza según ingresos. No se intenta ni es el objetivo del trabajo la derivación de indicadores únicos que sinteticen la información del ingreso y demás dimensiones del bienestar.
dc.format.extent58 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Estudios Estadísticos y Prospectivos
dc.titleLa medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityNU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
dc.projectProyecto "Actualización de la Metodología de la CEPAL para la Medición de la Pobreza"
dc.divisionDivisión de Estadísticas
dc.divisionoldDivisión de Estadística y Proyecciones Económicas
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeSantiago
dc.physicaldescription58 p. : gráfs., tabls.
dc.jobnumberS0700697 S
dc.salenumber07.II.G.118
dc.callnumberINT UN/ES 45(58/2007)
dc.callnumberLC/L.2785-P
dc.identifier.unsymbolLC/L.2785-P
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno58
dc.subject.spanishBIENESTAR SOCIAL
dc.subject.spanishEDUCACION
dc.subject.spanishINDICADORES ECONOMICOS
dc.subject.spanishINDICADORES SOCIALES
dc.subject.spanishINGRESOS
dc.subject.spanishMEDICION
dc.subject.spanishPOBREZA
dc.subject.spanishSALUD
dc.subject.spanishVIVIENDA
dc.subject.englishECONOMIC INDICATORS
dc.subject.englishEDUCATION
dc.subject.englishHEALTH
dc.subject.englishHOUSING
dc.subject.englishINCOME
dc.subject.englishMEASUREMENT
dc.subject.englishPOVERTY
dc.subject.englishSOCIAL INDICATORS
dc.subject.englishSOCIAL WELFARE
dc.coverage.spatialspaAMERICA LATINA
dc.coverage.spatialengLATIN AMERICA
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.topic.spanishDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
dc.topic.spanishEDUCACIÓN
dc.topic.spanishPOBREZA
dc.topic.spanishPOLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES
dc.topic.spanishSALUD
dc.topic.spanishVIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
dc.topic.spanishCIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
dc.topic.englishINCOME DISTRIBUTION
dc.topic.englishEDUCATION
dc.topic.englishPOVERTY
dc.topic.englishSOCIAL POLICIES AND PROGRAMMES
dc.topic.englishHEALTH
dc.topic.englishHOUSING AND BASIC SERVICES
dc.topic.englishCITIES AND HUMAN SETTLEMENTS
dc.idsade32087
dc.workarea.spanishDESARROLLO SOCIAL
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.englishSOCIAL DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSTATISTICS
cepal.physicaldescriptiongráficos, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record